10 consejos del Banco Central para tu cuenta de ahorros

Pregúntale a tu padre o abuelo: aún en su juventud, ¿dónde guardaba el dinero además de su propio bolsillo, el colchón de la cama (en el caso de los dólares) o incluso en la caja fuerte de una casa?
Probablemente, si tuviera una cuenta bancaria en ese momento, algún cambio o incluso alguna parte o sobrantes de salarios u otros ingresos se habrían destinado al ahorro.
Al fin y al cabo, si lo consideramos hace dos o tres décadas, era la opción más común para quienes deseaban guardar algo de dinero en el banco, a pesar de los sustos sufridos con los planes económicos (¡pregúntenle a los mayores!).
Aún hoy, ahora en medio de una gran variedad de productos que ofrece el mercado financiero, el ahorro se mantiene firme y no tan fuerte como alguna vez pudo haber sido, pero con muchos ahorradores fieles.
¿Los ahorros son cuentas gratuitas?
Sí. De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la apertura y mantenimiento de este tipo de cuenta es gratuito, incluyendo la entrega al titular de una tarjeta de débito al momento de registrarse de forma gratuita.
También según el BCRA, los tarjetahabientes tienen acceso gratuito a “las operaciones de ventanilla y transferencias bancarias y las realizadas en cajeros automáticos y terminales de autoservicio en la sucursal de la misma entidad de la que es cliente”.
Sin embargo, se cobran comisiones por utilizar la tarjeta en “cajeros automáticos de otros bancos e instalados fuera de sucursales bancarias como supermercados, centros comerciales y gasolineras”, según el Banco Central.
¿Cuánto puedo ahorrar en una cuenta de ahorros?
A pesar de las facilidades para abrir una cuenta de ahorro, no es posible (al menos en Argentina) que usted guarde todo el dinero que tiene o imagine agregarlo al banco de su elección como cliente.
Además de la propia sucursal bancaria, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) evaluará tu perfil financiero, con base en tus declaraciones de renta, y te indicará un límite de ahorro en ahorros.
Puedes tener hasta $200,000.00 sin tener que declarar el monto, considerando que este ‘límite’ se suma a otros recibos que hayas tenido. Es decir: sé inteligente para no mover lo que no puedes probar.
¿Y los 10 consejos?
Como habíamos prometido en el título de este texto, a continuación se transcriben las diez recomendaciones del BCRA a quienes tienen cuentas de ahorro en el sistema financiero argentino. Verificar:
1 | Recuerda que la caja de ahorros no tiene coste de apertura ni de mantenimiento y que el titular dispone de una tarjeta de débito gratuita.
2 | Utiliza los cajeros automáticos de la entidad financiera donde tengas la cuenta de ahorro, ya que es gratuito. Por ello, es importante conocer la disponibilidad de cajeros automáticos que brinda la entidad.
3 | Se debe informar el costo de uso de cajeros automáticos de otras entidades, otras redes y uso en el extranjero.
4 | Las cuentas de ahorro gratuitas se pueden abrir para menores de 18 años, tienen una tarjeta de débito asociada y se puede limitar una cantidad máxima diaria de débitos.
5 | Pregunte si depositar cheques en la cuenta de ahorros incurre en cargos adicionales.
6 | A través de Caixa Econômica puedes pagar los servicios con domiciliación bancaria.
7 | Infórmese de la posibilidad de operar online (Home Banking) y/o telefónicamente.
8 | Para realizar retiros en otros países, es necesario preguntar si la tarjeta asociada a la caja de ahorros permite este tipo de operaciones.
9 | Es recomendable evaluar las garantías de depósito que tienen los diferentes bancos.
10 | Las entidades financieras están obligadas a separar las cajas de ahorros en pesos de paquetes multiproducto.
Y AHÍ, ¿TE GUSTA?
Comparta con cualquier persona que conozca que tenga una cuenta de ahorros o quiera abrir una. Recuerda de nuevo: ¡es gratis!