buscando cartão
site seguro

Big Techs en crisis: ¿y yo?

Actualizado novembro 9, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
Big Techs en crisis: ¿y yo?

Hasta hace poco, si te preguntaban qué mercado está en constante crecimiento, si en Argentina o en el mundo, seguramente tu respuesta sería la tecnología (esto, con la mínima noción de economía o por obvia deducción).

Al fin y al cabo, no es desde hoy que las llamadas ‘Big Techs’ están en nuestro día a día, ya sea en momentos de descanso, para las relaciones sociales o incluso en la búsqueda de publicidad para diferentes negocios.

Pero, cuál fue la sorpresa (o no, para los más ‘savvy’), el mundo fantástico y multimillonario de las grandes empresas parece haberse descolorido como cualquier otro liderado por simples mortales y mortales mucho más pobres.

Los despidos anunciados en los últimos días por Twitter, Microsoft, Snap, Lyft, OpenDoor, Stripe, Meta (Ex-Facebook) y otros dejaron al mercado con una pulga en la oreja respecto al servicio entregado por cada uno de ellos.

Después de todo, ¿cuánto afectará esta crisis inesperada (al menos para nosotros, desinformados) en nuestro uso de estas plataformas y aplicaciones? Pues de eso vamos a hablar en este texto. Analízate con nosotros tú también.

CONSECUENCIA DIRECTA

Los primeros afectados por la que ya se considera la mayor crisis del sector tecnológico en occidente mundial son precisamente aquellos cuya jornada laboral fue interrumpida por las empresas.

Se estima que al menos 52.000 empleados ya han sido despedidos de sus trabajos solo este año. Incluso en Argentina hay quienes, hasta hace unos días, dependían de estas empresas para recibir sus salarios.

Estos son, por lo tanto, los primeros en ser perjudicados.

En el caso de Twitter, por ejemplo, el despido se percibió por la no aceptación del usuario y contraseña en el sistema, al mejor estilo de Elon Musk, el nuevo dueño. Algunos fueron recontratados, pero la mayoría se quedó en la calle.

Meta, por su parte, anunció a sus empleados cesantes (11.000 personas), el pago de 16 semanas de salario base, más dos semanas por cada año de servicio y mantenimiento de seguro de salud durante seis meses.

¿Y YO CON ESO?

En el orden natural de los afectados por tantos despidos, tras los empleados estás tú, consumidor, internauta, usuario, empresario, inversor, que necesitas los servicios de las Big Techs para su negocio.

No es casualidad que empresas y proveedores de servicios en general pongan a disposición sus cuentas de Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp en sus propios canales digitales (sitios web, blogs, etc.)

Estos son canales de relación con el cliente cuya profundidad, especificidad y alcance son oportunidades altamente medibles para encontrar, atraer y retener seguidores que se conviertan en consumidores.

La relación con las Big Techs se basa en la publicidad orgánica pero, sobre todo, en la publicidad de pago, dada la relación coste-beneficio frente a otros medios hoy llamados convencionales (TV, radio, prensa, revista, etc.).

¿HABRÁ CAMBIOS?

La reestructuración ya anunciada por las grandes empresas, incluida la justificación de la gran cantidad de despidos, tiene como finalidad el supuesto reposicionamiento “más eficiente y rentable” de estos negocios.

Twitter ya había lanzado una firma a la que llamó ‘Twitter Blue’. Por ocho dólares al mes, el usuario ofrece un distintivo azul, común a las personalidades, además de menos publicidad y más contenido.

Resulta que Musk ya estaría dispuesto a llevar la idea más allá, lo que, en teoría, podría alienar a millones de usuarios que usan la plataforma de forma gratuita, incluso para negocios. ¿Estaría el multimillonario dispuesto a hacer eso?

En Meta, al menos por ahora, no hay señales claras de que la crisis que lo golpeó con la pérdida de cientos de miles de dólares en su valor de mercado pueda resultar en un cambio abrupto en la actual política publicitaria.