buscando cartão
site seguro

¿Cómo abrir un negocio en un nicho de mercado?

Actualizado março 24, 2023 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Cómo abrir un negocio en un nicho de mercado?

Hace unos días recibimos la pregunta de un lector sobre qué hacer ante un callejón sin salida personal y profesional: ¿Merecería la pena invertir en un restaurante exclusivamente para veganos?

Inmediatamente le respondimos que sí sería posible siempre y cuando se cumplieran unos requisitos básicos de emprendimiento para que no desperdiciara su tiempo, esfuerzo y dinero en balde.

En este texto, reproducimos las mismas pautas para usted que pretende ofrecer su producto o servicio en un segmento de mercado específico, conocido en el entorno digital y empresarial como nichos.

Te recomendamos que anotes y analices cada uno de los pasos que te proponemos a continuación para que tengas mayor asertividad en tu propuesta de negocio y puedas atender con calidad a tu futuro público objetivo.

1 – PERFIL

Notaste que, en tu ciudad o región, existe una oportunidad de negocio atractiva y casi exclusiva para ofrecer una solución. Centrado en el dinero que podría ganar, ya comenzó a movilizarse para abrir su empresa.

Sólo un detalle: no tienes ni sombra de afinidad con esa área de negocio, ni con el segmento. Su ‘sentido del dinero’ prevaleció más que cualquier noción de ese tipo de mercado.

De dos, uno: o te dedicas a conocer y aprender, o contratas a alguien para que lo haga en tu lugar. Esta segunda opción es más práctica cuando eres solo un inversionista, y no el emprendedor que tendrá que tratar directamente con un negocio nuevo y desconocido todos los días.

2 – HABILIDADES DIRECTIVAS

Vayamos a uno de los ejemplos más comunes: el del gran empleado que decide abrir su propio negocio y, en el caso de este texto, dedicarse a atender al mismo público (es decir, ser competidor del jefe) en un mercado específico.

Hasta ahora, todo bien, excepto por un detalle: el mostrador o el servicio al cliente y las experiencias de gestión son absolutamente diferentes. Más aún si te estás dedicando a un negocio que requiere conocimientos previos de administración.

Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer es dedicarte con diligencia a los conocimientos relacionados con la gestión, ya sea de personas como de finanzas. De lo contrario, es como ese cocinero que decide abrir un restaurante pero sabe más de comida que de dirigir empresas.

3 – IMPUESTOS Y JURÍDICOS

Este indispensable proceso de formación personal incluye unos análisis imprescindibles que, a simple vista, en medio de la ansiedad de emprender, pasan desapercibidos y provocan impactos a corto y medio plazo.

Un buen ejemplo es el tema del marco fiscal. Es importante que tu contador te oriente en esto para que no corras el grave riesgo de pagar más impuestos de los que deberías o, según el caso, podrías.

Encárgate también de someter toda tu documentación para la constitución de tu nueva empresa y, sobre todo, los contratos a un preciso análisis legal. La información nunca está de más, más aún al iniciar un negocio.

4 – PLANIFICACIÓN

Al igual que con cualquier otro proyecto empresarial, operar en mercados segmentados requiere un plan de negocios aún más detallado, principalmente porque, en teoría, su público objetivo es más pequeño y necesita ser alcanzado estratégicamente.

Ni siquiera empieces antes de tener este dibujo de tu negocio a mano. Es fundamental tener muy claros todos los detalles sobre tu clientela. Esto es lo que justifica el hecho de abrir un negocio que roza la personalización del consumo.

Por tanto, conoce proyectos similares y trata de averiguar cuáles son sus fortalezas y debilidades para que puedas emprender tu andadura empresarial con los conocimientos, las habilidades y, por supuesto, la dedicación necesaria para alcanzar tus objetivos. ¡Éxito!