¿Cómo contrato a alguien para que trabaje conmigo?

A pesar de las dificultades financieras que atraviesa el país en los últimos tiempos, las relaciones laborales entre empresas y personas continúan, aunque a un ritmo más lento de lo esperado o dentro de lo que el mercado puede soportar.
De la misma manera que se han producido muchos despidos, la contratación también se da en el día a día de gobiernos, empresas, entidades en general y también en los hogares, con el fin de brindar oportunidades a empresas y profesionales.
En este momento de ingreso, a falta de empleados calificados del departamento de recursos humanos, te queda la misión de identificar cuáles serían los mejores profesionales para tu negocio o para los servicios en tu hogar.
En cualquier caso, a continuación enumeramos algunas recomendaciones básicas que se siguen estrictamente en el sector privado y que marcarán la diferencia en la elección de las personas con las que convivirás en tu espacio laboral o familiar.
1 – ESPECIFICAR
Al contratar a alguien, identifique exactamente qué perfil profesional desea. Identifique el título del trabajo, las asignaciones deseadas (habilidades, funciones específicas, etc.) y las horas de trabajo.
La exposición del salario a ofrecer es un arma de doble filo: puede atraer tanto a buenos profesionales del mercado como a otros más atraídos por el dinero que por el puesto. Es tu elección.
Tenga cuidado al delimitar las características del profesional deseado por aspectos que se adhieran a cualquier tipo de prejuicio racial, de género, estético, entre otros. De un contratista se puede pasar de ser acusado. Cuidado con eso.
2 – PLAN DE ESTUDIOS
En lugar de evaluar a la persona por su apariencia y elecciones personales, prefiera considerar sus habilidades y capacidades. Para ello, no dejes de solicitar tu CV, a través del cual podrás comprobar experiencias previas.
Analiza detenidamente todos los datos allí disponibles y, en su caso, comprueba aquellos que estimes necesarios. Los currículos solo traen los pasajes por empresas sin especificar los motivos del despido.
También puede ocurrir que te encuentres con profesionales al inicio de su carrera o que no tengan ninguna experiencia. Le corresponderá a usted evaluar la posibilidad de contratación en vista de las características de la vacante disponible.
3 – ENTREVISTA
Obviamente, es necesario saber más sobre el candidato además de lo que está o no en el currículum. Por eso la importancia de la entrevista para que tengas un contacto personal, cara a cara, literalmente, con cada uno de los candidatos.
Dependiendo de la cantidad de solicitantes, haga una primera selección leyendo los currículos para programar contrataciones potenciales para entrevistas. Esto ahorra tiempo y agiliza las contrataciones necesarias.
Durante la entrevista, haga preguntas objetivas sobre el interés de la persona en el puesto y el trabajo ofrecido. Esté dispuesto a escuchar, pero controle el tiempo. Al final, agradézcales su interés y hágales saber cómo y cuándo se comunicará con ellos.
Según el caso, puedes informar inmediatamente al candidato de que su perfil no se corresponde con el que busca. Ponte en el lugar de la persona que recibirá un ‘no’ (otro entre muchos) antes de comunicar.
4 – CONTROLES FINALES
Una vez finalizadas las entrevistas, es el momento de analizar la información recogida en las entrevistas, compararlas con las de los currículos, comprobar cuáles serían más acordes con el puesto ofertado y, finalmente, decidir el elegido.
Según el caso, consulte a los ex empleadores mencionados en el currículum y vea, por ejemplo, si las habilidades técnicas son compatibles con la relación personal con los compañeros, especialmente si la vacante es para un equipo.
Porque de nada sirve tener al mejor profesional del mercado, y pagar más por él, y acabar admitiendo a alguien que se convierte en un problema en lugar de aportar soluciones. Mejor alguien que sepa compartir e incluso mejorar el ambiente de trabajo. Piense en eso.