¿Cómo evitar la morosidad en tu negocio?
![¿Cómo evitar la morosidad en tu negocio?](https://www.udsfinanzas.com/wp-content/uploads/2023/01/female-accountant-calculating-tax-bills-while-working-finances-office.jpg)
Dirigir tu propio negocio no ha sido una tarea fácil últimamente (por cierto, ¿cuándo lo fue?). Además de tener que desarrollar productos y servicios mejores que la competencia, se deben cumplir una serie de obligaciones administrativas, fiscales y financieras.
Pagas por producir o preparar lo que se entregará al público, incluyendo materias primas, mano de obra, costos de infraestructura, nómina, distribución, publicidad y, por supuesto, impuestos.
Por mucho que se busque el beneficio, no siempre se cierra la cuenta. Es un proveedor que aquí no cobra, un empleado que pide un aumento allá, o una lluvia que deja desnudo el edificio de la empresa. Todo para ayudar.
Una de las consecuencias más habituales no tarda en aparecer en la contabilidad de la empresa: la morosidad. Para evitar llegar a este punto, te recomendamos algunas buenas prácticas recomendadas por expertos.
1 – PRESUPUESTO ESTRICTO
La gestión responsable del presupuesto es la mejor forma de prevenir el riesgo de impago. Quizás estés pensando: ‘y en tiempos de crisis, ¿fui irresponsable al tener que pagar más?’.
La pregunta no es simple, es verdad. Hay altos y bajos. Sin embargo, una previsión presupuestaria en la que se prevén todos los compromisos es lo mínimo que se espera de un negocio que cuida su salud financiera.
2 – COMPRAS PLANIFICADAS
He aquí una razón más para justificar lo que acabamos de decir. Calcular la compra de insumos es fundamental para contener excesos, pérdidas y, finalmente, pérdidas con los propios proveedores.
De ahí la importancia de no tener los pies bien puestos en el suelo para entender el propio mercado y entregar lo que es posible en tiempos favorables y difíciles. Cuidado con las aventuras. Quien pagará la factura es tu empresa.
3 – CONTROL DE EXISTENCIAS
Asimismo, es importante llevar un estrecho control de la propia producción. De nada sirve ofrecer más si el mercado no tiene capacidad de consumo. El resultado serán cepos o cuarteles abarrotados.
La situación es más delicada cuando se trata de productos perecederos o que demandan costo por su propio mantenimiento una vez terminados. Producto que encalla no vende y retrasa el pago a proveedores. Es solo cuestión de tiempo.
4 – PROACTIVIDAD
Es importante estar al tanto de los movimientos financieros de la empresa en todo momento, entender sus curvas de crecimiento y declive y actuar proactivamente para evitar lo peor, en el caso bajo análisis, el incumplimiento, por ejemplo.
La experiencia contribuye a este tipo de análisis del propio negocio, pero incluso los jóvenes emprendedores pueden acercarse a información segura, incluyendo software que ayude en este tipo de gestión.
5 – GESTIÓN DE LA DEUDA
Sí, las deudas son parte de la rutina de muchas empresas. Hay que pagar primero todo el proceso de producción y luego recibirlo, quién sabe, con algún beneficio que no se haya tragado los intereses.
De ahí la importancia primordial de la gestión de la deuda para contener en la medida de lo posible el daño e incluso la pérdida de activos. Los compromisos con tarjetas de crédito, préstamos y financiaciones deben ser estrictamente monitoreados.
6 – METAS DE RECUPERACIÓN
Para las empresas donde el incumplimiento es una rutina, se recomienda un programa de metas de recuperación con plazos viables, alcanzables y efectivos para que la salud financiera se recupere y se mantenga, a pesar de las nuevas adversidades.
Esto significa asegurar que el dinero pueda circular de manera más asertiva en la empresa para que pueda reservarse adecuadamente para honrar el plan predeterminado para inhibir o remediar el incumplimiento.
Y AHÍ, ¿TE GUSTA?
Si es así, compártelo con tus amigos y compañeros emprendedores o no, ¡pero que están viviendo con morosidad!