¿Cómo ganar dinero vendiendo pasta?
Llegó el domingo y golpeó esa pereza de preparar el almuerzo. Así que, o aprovechas para, por fin, empezar ese régimen prometido en Nochevieja o no: se va directo a las cacerolas. ¡Hoy es el día de los macarrones!
Lejos de ti ser el único que hace esto. Más aún con este escalofrío que llegó para ayudarnos a subir de peso ¡otra vez! Pero este tipo de comportamiento de entusiasta no solo es bueno para los gimnasios.
Desde el punto de vista de la cocina de empresa, es un plato lleno de oportunidades para que tú también puedas estar al otro lado de la barra y, además de consumir, puedas ofrecer una sabrosa pasta.
Si esta oportunidad de engordar también tu bolsillo ya te ha dado ese hambre de oportunidades, entonces este post es un plato lleno para ti. Siéntase libre de probar todos nuestros consejos. ¡La creatividad está al gusto!
1 – APRENDE SOBRE LAS PASTAS
El primer paso para cualquiera que quiera vender alimentos es aprender sobre ello. En el caso de las masas, este tipo de conocimiento es importante, tanto desde el punto de vista técnico como conductual. Expliquemos esto.
La entrega del ingrediente básico para la elaboración de esa pasta de domingo, por ejemplo, implica ser consciente del tipo de producto a entregar y cómo adaptarlo a los hábitos de tu cliente. Y eso hace mucha diferencia.
2 – ¿FRESCO O NO?
De este análisis previo sabrás, por ejemplo, si la pasta preferida por tu cliente se puede envasar como las que compras en los lineales comunes de los supermercados o si la ofrecerás fresca y congelada.
Comparando libremente, la tendencia es que las personas busquen la última opción para la percepción de calidad. Pero, puede ser que su cliente no insista en esta frescura – y eso implica menos inversión en refrigeradores, por ejemplo.
3 – TIPOS DE HARINA
Hablando de inversión, es importante que sepas, por ejemplo, que la misma estructura que se usa para preparar un tipo de pasta no es adecuada para otro. Y no estamos hablando de formatos todavía.
El problema aquí es más específico. Depende del tipo de harina. Si ofreces pasta sin gluten, por ejemplo, debes tener tu propia línea de producción para que no haya riesgo de inclusión accidental de este tipo de proteína.
4 – VARIEDAD
Si está pensando en comenzar su nuevo negocio de venta de pasta vendiendo espaguetis tradicionales, hágalo. Y el tipo más común para la pasta tradicional. Pero, está lejos de ser el único.
Con el tiempo, es importante que vayas diversificando y tengas en tu estantería también bucatini, mariscos, codo, farfalle (corbata), fusilli (tornillo), pappardelle, penne, rigatoni, tagliatelle, entre otros.
5 – MARCA PERSONAL
Independientemente del tipo de fideos que pueda ofrecer, es importante que también agregue su ingrediente característico. Por lo tanto, esté siempre al tanto de las tendencias y hábitos comunes de la gastronomía en su región.
Hay quien le añade verdura y ofrece fideos de ‘zanahoria’ o ‘remolacha’. Otros sustituyen la harina de trigo por harina de patata o de mandioca. Aquí lo más importante es variar, atento al gusto del cliente.
6 – PLATO LISTO
Además de la pasta, puedes hacerle la vida más fácil a tu cliente y entregarle el plato listo. O, si lo prefieres, envasa diferentes salsas y véndelas por separado. En caso de duda, tómelo. Puede ser que en ese día esta practicidad haga mucha diferencia.
Otro consejo es preparar unos ‘combos’ con platos preparados, un buen vino y algún tipo de queso. Hay muchas variaciones que puedes probar vendiendo, atento al gusto de tu consumidor. Explore la exposición de su producto. Vender comida también comienza con ‘comer’ con los ojos.