¿Cómo organizar el presupuesto de mi hogar?
![¿Cómo organizar el presupuesto de mi hogar?](https://www.udsfinanzas.com/wp-content/uploads/2022/11/serious-man-woman-sitting-kitchen-table-front-open-laptop.jpg)
Ha llegado otro sábado (y eso es bueno, ¿no?), y si bien muchas personas todavía tienen la mitad de su turno o turno para trabajar, tal vez seas un lector privilegiado con algo de tiempo para aprender más.
Por eso, al menos, eso es lo que suponemos, su búsqueda al leer este texto, cuyo contenido es una primera necesidad para muchas familias, cualquier día de la semana: organizar el presupuesto del hogar.
Ya que dedicaste el sábado a hacer esto, te vamos a guiar por algunos pasos de un modelo básico y eficiente para que tus cuentas no se pierdan entre tantas notas y contribuyan a tu comprensión.
En primer lugar, consigue una hoja de papel, un lápiz o bolígrafo y una regla. O, si lo prefiere, abra un archivo de texto en su computadora o abra su aplicación de finanzas preferida en su teléfono móvil. Anote. Comparar. Análisis.
CONCEPTOS
Para que tengas un presupuesto eficiente, necesitas estructurarlo a partir de conceptos contables que te hagan la vida más fácil y quién más tendrá acceso a este control financiero. Echa un vistazo a los principales:
- Ingreso neto: Esta es la columna donde anotarás las entradas de efectivo. En el caso de un profesional liberal, por ejemplo, descontar todos los gastos. Lo que queda es su ingreso real
- Gastos fijos: Son gastos recurrentes como mensualidades, cuotas, cuotas, además de facturas de consumos generales (agua, luz, gas, internet, teléfono, etc.)
- Gastos imprevistos: ¿Conoce esa factura de última hora que no planeó? Hay situaciones como accidentes de tráfico y gastos con algún problema de salud, entre otros.
- Inversiones: Aquí se deben consignar las cantidades depositadas en el banco o en fondos, acciones, bonos y otros, descritas por su nombre y con sus respectivos rendimientos.
- Excedente de caja: Cantidad disponible después de la relación entre ingresos y gastos. Si hay un saldo positivo, una señal de que el presupuesto es saludable. Lo opuesto también es cierto.
ESTRUCTURACIÓN
Ahora que sabemos exactamente, o al menos tenemos una idea amplia de a qué se destina nuestro presupuesto familiar, el siguiente paso es estructurarlo. Y es precisamente aquí cuando las cosas empiezan a aclararse.
Ver este modelo:
(+) Ingresos netos
(-) Gastos fijos:
- Alimentación
- Educación
- Vivienda (mantenimiento o alquiler)
- Impuestos
- Gastos personales
- Transporte
(-) Posibles gastos
= saldo disponible
(+) Superávit de caja del mes anterior
(-) Aplicaciones financieras
= Excedente de caja en el mes
Ajuste esta secuencia en una sola tabla vertical y abra columnas a la derecha con el nombre de cada uno de los meses u otro período que desee utilizar como referencia en su control financiero.
Por supuesto, los datos anteriores se pueden ajustar según tu realidad o estacionalidad de ingresos y gastos. Lo más importante es que lo tengas todo anotado, al alcance de la mano.
¿CUÁL ES LA VENTAJA DE ESTO?
La primera idea que tienes al organizar tus finanzas es una idea general del viaje del dinero en tu propia casa. Puedes saber por dónde estás entrando y, sobre todo, saliendo más.
De ahí la necesidad de anotar, en detalle, cada uno de los gastos y, como sugerimos más arriba, para poder seguirlo en el tiempo, construyendo una verdadera curaduría de sus gastos.
Desde el punto de vista de los ingresos, este modelo de control también contribuye decisivamente a entender lo que se gana para que, en los casos que sea necesario, se busquen nuevas fuentes para hacer frente a los gastos fijos y eventuales.
En líneas generales, la principal ventaja es saber que tu esfuerzo diario, de sábado a sábado, no ha sido en balde. Porque nadie merece vivir para trabajar. Lo ideal es trabajar para vivir y disfrutar del dinero para el sustento y los sueños de tu familia.