¿Cómo prefieres hacer tus pagos hoy?
Responde rápido: si tuvieras que hacer un pago ahora, ¿qué método usarías entre los disponibles? ¿Tarjeta de crédito, débito o cifrada? ¿Transferencia bancaria? O en efectivo?
Seguramente, responderás enseguida: depende de la circunstancia. Después de todo, la forma en que paga por un activo de alto valor, como una propiedad o un automóvil, puede ser bastante diferente de comprar un kilo de papas.
El caso es que tenemos varias opciones disponibles, desde las más sencillas y antiguas hasta las que involucran diferentes tecnologías y decisiones que afectan la forma en que nos relacionamos con nuestro presupuesto personal, familiar y empresarial.
En este texto lo invitamos a conocer más a fondo cada uno de los principales métodos de pago disponibles actualmente en Argentina y cómo la elección de uno u otro impacta en nuestra vida financiera.
UN POCO DE HISTORIA…
Primero, es necesario recordar la trayectoria de nuestra relación con los diferentes medios de pago para que podamos entender nuestro propio contexto actual. Es mirando este viaje que podemos entender el presente.
- CAMBIO: incluso antes de que existiera cualquier referencia monetaria, los negocios eran manejados por el sistema de entrega y recepción de bienes y servicios.
- MONEDA: la consolidación del uso del dinero en el país solo se da a fines del siglo XIX con la institución del peso como moneda oficial
- CHEQUE: implementado en 1915 por el sistema bancario, inicialmente único y luego en recibos, resisten hasta hoy
- TARJETA DE CRÉDITO: las primeras se emitieron en la década de 1960 y todavía hoy están en la billetera de millones de argentinos
- TARJETA DE DÉBITO: instituida en 1975, facilitaba los pagos mediante ‘dinero plástico’ con límites predefinidos en las cuentas bancarias
- CÓDIGO QR: en uso desde 2018, permite realizar pagos a través del propio smartphone decodificando la propia cifra
- E-CHEC: una, digamos, evolución del antiguo cheque en papel convertido a una versión digital disponible en los sitios web de los bancos, por ejemplo, desde 2019
- CONTACTLESS: posibilidad de pago solo por aproximación de tarjetas o dispositivo, disponible desde 2021
- CRIPTOTRAFIA: otra evolución tecnológica, esta vez de la tarjeta de débito, para pagos con monedas digitales
NUESTROS HÁBITOS
Habiendo conocido nuestro menú principal, es importante saber qué servicios son los más utilizados en las transacciones del día a día. Una encuesta reciente publicada por el procesador de pagos Fiserv expuso un enfoque en este tipo de comportamiento.
De los consumidores residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el 34% manifestó preferencia por el uso de tarjeta de débito. El uso de dinero virtual y criptomonedas fue citado por el 22% de los encuestados.
Solo así, el 14% (es decir, menos de dos de cada diez), declara utilizar efectivo a la hora de pagar, por delante del 12% que opta por la tarjeta de crédito; 11% de QR; 8% para transferencias bancarias y solo 1% para tarjetas prepago.
PAPEL MONEDA
Aunque ocupa el 3er lugar en la lista de preferencias de los entrevistados en el AMBA, el uso del dinero sigue siendo muy común en el país, a pesar de las facilidades y comodidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
Entre las razones que favorecen el uso del efectivo frente a otras formas de pago se encuentran la eliminación de la recaudación de impuestos sobre los créditos y débitos y la preferencia cultural y puntual.
DE TODOS MODOS…
Sea cual sea tu opción de pago preferida, lo más importante es un control adecuado, acorde a tu presupuesto personal, familiar y empresarial, para que las aparentes facilidades no se confundan con cierta relajación a la hora de gestionar tu propio dinero, ya sea en papel o digital. Después de todo, ¡usted paga la cuenta!
¡No se sienta perdido!