¿Cómo puedo proteger la reserva financiera de mi empresa?
Ser emprendedor es una economía tan inestable como nuestro borde del heroísmo. Después de todo, mantener un negocio con todas sus obligaciones laborales, fiscales y muchas otras y aún así obtener ganancias es una verdadera epopeya.
Sobre todo, por la interacción no tan presente con quien siempre debe estar ahí para ayudarte con los pagos e inversiones, cuando sea posible: el dinero. Más específicamente, su flujo de efectivo.
De ahí la importancia de adoptar algunos procesos internos en la gestión financiera de su empresa para que este recurso recurrente pueda fluir o, si no tanto, al menos se estanque en parte para la supervivencia del negocio.
De eso trataremos en este texto, solicitado por empresarios preocupados por sus cuentas bancarias cada vez más reducidas y, no pocas veces, al borde de la quiebra. Después de consultar a expertos en el mercado financiero, hemos seleccionado los siguientes consejos.
- LANZAMIENTOS FUTUROS
El consejo es tan básico como necesita ser incluido aquí. Sí, hay quienes ignoran reglas simples de contabilidad y gestión financiera, ya sea por desconocimiento o, según el caso, por necesidades específicas.
Anote las ventas a recibir a plazos en futuras entregas. Por ejemplo: la primera ahora o en 15 días; el segundo, un mes adelante, y así sucesivamente. En la práctica habrá algo que recibir por un tiempo, no todo ahora.
- CALENDARIO DE PAGO
De la misma manera que puedes hacer que el dinero ‘gotee’ todos los meses en tu cuenta, dispón lo mismo en relación a los pagos para que los montos sean compatibles para que termines el mes con saldo positivo.
Comience con gastos fijos (facturas varias, salarios, impuestos, etc.). Para aquellas que puedan variar (adquisición de insumos, materias primas, pago de comisiones, etc.) referirse al valor promedio de los últimos seis meses.
- PROVISIÓN DE EFECTIVO
Siempre que los saldos sean favorables, reserve parte de sus utilidades en una cuenta separada, cuyos montos puedan destinarse, preferentemente en parte, a cubrir todo tipo de obligaciones.
Como es sabido, muchos comercios tienden a no vender con la misma intensidad durante todo el año, disponiendo épocas más intensas y otras no tanto. Las facturas, sin embargo, siguen llegando y hay que pagarlas.
- FONDO DE INVERSIÓN
Es posible mejorar aún más la reserva económica de la empresa invirtiendo parte de ella para que el dinero rinda más que si estuviera sentado en el banco, devaluado por el agresivo avance de la inflación.
Ver bien: una parte. Sugerimos hasta un 30%. Y más: analice muy detenidamente el producto financiero en cuanto a su rentabilidad y vencimiento para la liquidez. Y, sobre todo: busca instituciones y profesionales de confianza.
¿CÓMO CALCULO MI CAPITAL DE TRABAJO?
Cada tipo de negocio tiene un flujo de caja. Algunos más, otros menos. Los hay que mueven miles o millones, y tienen cantidades similares a la mano, capaces de suplir todas las necesidades de la empresa, o no.
Necesitas saber calcular el capital de trabajo que tanto necesitas para sacar adelante tu empresa. Hay una matemática simple: multiplica todos tus gastos fijos por tres. El resultado es un valor a tomar como referencia.
Tan simple como es esta ecuación, es un capital de trabajo que marcará una gran diferencia, especialmente para mantener la empresa en funcionamiento, produciendo y entregando sus productos y servicios.
Evidentemente, en ese momento, en caso de ser necesario, habrá que renegociar las deudas a corto y medio plazo para que el impacto sea el menor posible en las cuentas de la empresa. Es necesario mantener un equilibrio entre lo que se aporta y lo que se paga.
Y AHÍ, ¿TE GUSTA?
¡Comparte con ese amigo tuyo que está luchando por administrar el capital de trabajo de la empresa para que pueda volver a obtener más ganancias y generar nuevos empleos!