¿Cómo reaccionar ante los reajustes en los precios de todo?

Antes de llegar a la panadería a recoger el pan de cada día en la mañana de este jueves, sepa esto: ni el alimento más básico que se pone en la mesa quedó libre de la avalancha de reajustes de los últimos días.
La estimación es que el precio del kilo tendrá un reajuste promedio (o incluso mayor) del 15%, pasando a costar $800 pesos. Las principales materias primas ya han llegado con sus propios incrementos: levadura, 15%; grasa, 25% y harina, 30%.
Además, el argentino ya enfrentó, desde el martes, reajustes promedio del 20% en los estantes de los supermercados, y también en gasolineras, concesionarias de autos, grandes almacenes…
Ante este escenario tan incierto, la pregunta principal para quienes se encargan de organizar los presupuestos personales, familiares, profesionales, empresariales y públicos es: ¿cómo puedo terminar el mes con lo que recibo?
Por eso te sugerimos en este texto seis consejos dirigidos al consumidor común, pero que se pueden adaptar a tus necesidades de ahorro. Practícalos cuanto antes y busca reducir gastos.
- MENOS ELECTRICIDAD
Antes de los próximos reajustes (¡créeme que vendrán!) reduce tu energía física y mental, empieza por racionalizar lo eléctrico. Aquí se recomienda una ‘operación de choque’ para reducir el consumo inmediatamente.
- Desenchufa todos los aparatos electrónicos que estén apagados
- Limita el tiempo de uso de la ducha eléctrica
- Usa la lavadora solo cuando tengas mucha ropa sucia.
- Sustituye las bombillas incandescentes por LED
- Reducir el tiempo de uso del aire acondicionado
- Evite las secadoras de ropa. prefiero el tendedero
- Use una plancha solo si es necesario.
- Ahorrar el uso de iluminación artificial; usa mas lo natural
- NUEVO HÁBITO DE CONSUMO
Seguramente, ya llevas tiempo practicando este tip, pero siempre es bueno recordarlo para quienes aún no renuncian a la calidad que ofrecen algunos productos y servicios, a pesar de los nuevos reajustes.
Sí, tiene derecho a seguir comprándolos, siempre y cuando su presupuesto le permita pagar los ajustes. En caso contrario, plantéate recurrir a otros cuyos precios puedan prever el no suministro de artículos imprescindibles para tu día a día.
- EN LA PUNTA DEL LÁPIZ
Quienes tienen la tarea de cuidar su propio dinero y el de terceros saben que todos los gastos deben ser conocidos y anotados. Con la inflación y tantos otros factores que empujan los precios al alza, escribir todo es esencial.
Es decir: desde el jugo que te tomaste en la cafetería hasta los principales pagos previstos para el mes, hay que anotar todo (qué y dónde lo pagaste o lo compraste). A diario. Solo así sabrás a dónde va cada centavo que recibes.
- RESERVA FINANCIERA
Incluso puede parecer extraño aconsejar que el dinero se reserve en un momento en que los ciudadanos tanto lo necesitan para comprar, en ocasiones, lo básico para su hogar o negocio.
Sin embargo, es necesario ceder un pequeño porcentaje de tus ingresos económicos para que puedas ayudarte en algunos imprevistos, sin impactar demasiado en tu limitado presupuesto.
- INVERSIONES
Con tus recibos aplanados mes a mes, si quieres ganar más tus alternativas más directas son pedirle un aumento de sueldo a tu jefe (si lo tienes), cambiar de trabajo o de negocio, u obtener un ingreso extra.
Pero aún queda otra opción: buscar inversiones donde tu dinero pueda rendir más que los ahorros, por ejemplo. Para ello, intente conocer más sobre los productos que ofrecen los bancos y financieras. Nunca busque un usurero.
Y AHÍ, ¿TE GUSTA?
Comparte este texto con amigos y familiares para que, apretándose aún más el cinturón, puedan hacer que sus presupuestos sobrevivan un poco más en el mes.
Por ahora no hay truco de magia que resuelva la misteriosa economía argentina en el bolsillo del consumidor.