¿Cómo sobrevivir a la inflación en Argentina?
Era sólo cuestión de tiempo antes de que eso sucediera. Y así fue, como anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este martes: Argentina superó el 100% de inflación anual.
Según datos oficiales, el acumulado de 12 meses en febrero alcanzó el 102,5%. Los índices no alcanzaban los tres dígitos desde octubre de 1991. En ese momento se registraba una inflación del 102,4% de un año a esa fecha.
Apenas un mes antes, Indec había registrado un récord de 115%. Cabría pensar que, en octubre de 2001, Argentina vivía jornadas de -1,7% de deflación, en medio de una fuerte recesión económica.
Ante toda esta historia, nos queda saber: ¿cómo sobrevivir en un país con tantos altibajos en la inflación? En este texto, proponemos algunos consejos que, de ser aplicados, ayudan en la mayor sobrevivencia de los presupuestos económicos de las familias.
- ANOTE TODO
En todo momento es necesario tener un estricto control financiero, ya sea de ingresos o de gastos. En estos días de inflación, entonces, es imperativo vigilar de cerca el dinero.
Y, sí, eso significa registrar absolutamente todo lo que gastas: desde las facturas fijas a las variables, desde pagar un producto o servicio hasta esa piruleta que compraste en un bar. Escríbelo todo.
- SERVICIOS CONTRATADOS
Este tip no agradará a las empresas que viven de la entrega de productos y servicios de entretenimiento, ya sea a través de diferentes medios o plataformas. Tal vez incluso usted sea reacio a seguir esta sugerencia.
¿Conoces ese canal de juegos que pagas para ver los partidos de tu equipo favorito? Pues bien, reconsidere este contrato. Según el caso, excluye todo lo demás que lo encarece y quédate solo con lo esencial.
- SUPERMERCADOS
He aquí uno de los principales ‘villanos’ de su presupuesto. El problema es que no hay manera de deshacerse de él. Después de todo, necesita comer, beber, productos de higiene para usted y su hogar, así como otras necesidades diarias.
Lista en mano, salir de casa con hambre y sin hijos. Prefiere las ventas al por mayor donde los precios pueden ser más bajos, a pesar de la eventual demanda de compras por volumen. Y, por supuesto, estad atentos a las promociones.
- ¡MIRA LA LUZ!
Uno de los principales gastos del hogar está relacionado con el consumo de electricidad. Y, como puede ver en sus facturas, no es poca cosa. Empezando por los largos baños de agua caliente con los días contados.
Durante el día, deja que el sol ilumine gratuitamente las estancias de tu hogar y por la noche evita dejar la luz encendida en habitaciones desocupadas. Además, desconecte todo excepto los refrigeradores.
- MENOS AGUA
La factura del agua también puede abaratarse con algunas actitudes que, entre nosotros, ya podrían estar implementadas en casa, como, por ejemplo, cerrar la ducha mientras se enjabona. ¡Si es posible!
Evite barrer el patio con agua de la manguera (cuando sea necesario, use agua de lluvia, reservada en baldes). Si a pesar de los nuevos y buenos hábitos de ahorro de agua la factura no baja tanto, puede haber fugas. eliminarlos
- DESCUENTOS
Con tanta inflación dando vueltas, todas y cada una de las ofertas de descuento deben observarse de cerca. Eso sí, no olvides comparar los precios practicados en el mercado para que no pagues con menos economía.
Además, no olvide utilizar los beneficios de sus programas de tarjetas de crédito, especialmente aquellos que brindan el intercambio del monto gastado por productos y servicios. ¡Cuidado con eso!
- ORGANIZAR LA COCINA
Sí, créeme: estar atento a la preparación de los alimentos hace la diferencia en tu bolsillo. Comenzando por el consumo preferencial de artículos más perecederos para evitar desperdicios. Se sugiere crear un menú, por ejemplo.
El correcto almacenamiento de los productos también marca la diferencia. Manténgalos a cada uno bajo el cuidado de alojamiento, ventilación, refrigeración. La comida es cara y lo suficientemente necesaria como para ser una prioridad en la economía del hogar.