buscando cartão
site seguro

DNU de Javier Milei. ¿Y ahora?

Conozca qué es el decreto de Javier Milei, qué cambia y cómo se remitirá a partir de ahora en el Legislativo argentino ahora mismo

Actualizado março 26, 2024 | Autor: Rodrigo Viudes
DNU de Javier Milei. ¿Y ahora?

Una serie de medidas anunciadas por el nuevo Presidente de la República, Javier Milei a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) están vigentes desde inicios de este jueves en todo el país.

La decisión sorprendió por varios aspectos (el corto plazo de gobierno, la cantidad de cambios y la forma jurídica), pero no por su coherencia en relación a lo prometido en campaña.

¿QUE HA CAMBIADO?

Comencemos el análisis con las medidas definidas por Milei, cuyo resumen se encuentra a continuación:

  • Autorización para transferir el paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentina;
  • Cambio en el marco regulatorio de la medicina prepaga y obras sociales;
  • Cambios al régimen de las empresas farmacéuticas para promover la competencia y reducir costos.
  • Derogación de la Ley de Abastecimiento, de Arrendamientos, de Góndolas, de Promoción Comercial, de Promoción Industrial,  de Tierras para promover inversiones, de Compras, de normas que impiden la privatización de empresas públicas;
  • Derogación del régimen de empresas estatales, del sistema nacional de comercio minero y del Banco de Información Minera, de los servicios de Internet por satélite;
  • Desregulación del sector turístico, eliminando el monopolio de las agencias de turismo;
  • Divulgación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola;

¿Cuáles son las otras medidas?

Continúe leyendo la lista:

  • Eliminación de restricciones de precios en la industria prepago;
  • Establecimiento de recetas electrónicas para agilizar el servicio y minimizar costos;
  • Implementación de la política de cielos abiertos;
  • Incorporación de empresas de medicina prepaga al régimen de asistencia social;
  • Incorporación de herramientas digitales para trámites de registro automotriz.
  • Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino; de la Ley de Lucha contra Incendios, de la Ley de Sociedades Comerciales para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo desean;
  • Modificación del Código Civil y Comercial para asegurar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera se paguen en la moneda pactada y  del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes;
  • Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional;
  • Revocación de obligaciones que tienen los ingenios en relación con la producción de azúcar;
  • Revocación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía;
  • Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

¿Y AHORA?

A pesar de tener efectos inmediatos, los cambios aún pueden revocarse o mantenerse en su totalidad.

Esto es lo que dice la Constitución sobre este tipo de instrumentos legales, que aún deben ser revisados ​​por el Legislativo.

Una comisión integrada por ocho diputados y ocho senadores revisó el decreto para su posterior análisis en el pleno de la Cámara de Diputados y del Senado.

Para ser mantenido o revocado se requiere mayoría simple (50% más un voto).

El partido de Javier Milei, Liberdade Avança, es minoría en ambas cámaras: tiene 39 de los 257 diputados y siete de los 72 senadores.

En otras palabras, el presidente necesita articular una base de apoyo para mantener su decreto.

Se espera que el proceso legislativo demore un mes o más.

Queda por ver si Javier Milei tendrá éxito en su empeño.

Hasta entonces, es necesario entender que cualquier tipo de transacción es provisional según las nuevas normas. Por ahora.

Con las palabras, Javier Milei.

LEER MÁS

La reacción de los movimientos sindicales a las nuevas medidas

Javier Milei dice que no recurrirá a billetes