buscando cartão
site seguro

¿Efecto Chaco? ¿Vale la pena cobrar un sueldo en criptomonedas?

Escrito en julho 12, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Efecto Chaco? ¿Vale la pena cobrar un sueldo en criptomonedas?

Y el gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich, decidió aprovechar su laborioso tiempo intelectual para proponer lo que llamó una “política de choque” para resolver los dilemas financieros de la maltrecha economía del país.

La idea es esta: el uso de una criptomoneda, en lugar del peso, como nueva “moneda única de curso legal” que, según él, acabaría con los “problemas generados” por el dólar estadounidense en el país. Sí, esta es su tesis.

Es más: si alguien insiste en hacer una transacción en dólares, bastaría con reponer el mismo monto, en una cuenta fiduciaria del Banco Central. Según Chaco, esto traería de “debajo del colchón” a la formalidad hasta 250 mil millones de dólares.

Mientras tanto, en las relaciones laborales, los pesos argentinos ya están dando paso al pago de salarios en criptomonedas. En otras palabras: el dinero virtual, en la práctica, ya es muy real en la vida de muchos trabajadores.

Pero, al fin y al cabo, ¿realmente merece la pena recibir parte o la totalidad de tu salario en criptomonedas? ¿Qué riesgos implica este método de pago que parece haberse extendido por todo el país en un ‘efecto Chaco’? Analicemos a continuación.

PRIMERO, LA REALIDAD

La supuesta inspiración del gobernador del norte del país tiene como trasfondo la devaluación permanente de la propia moneda nacional frente al dólar, lo que, en la práctica, afecta directamente al bolsillo del ciudadano.

Para los trabajadores, el impacto comienza con recibir el salario mensual que tanto les costó ganar. Quienes ganan en dólares, por ejemplo, necesitan recurrir al tipo de cambio paralelo para compensar la devaluación que impone la cotización oficial.

Sumado a la mayoría que ‘cobra su cheque’ en pesos, todos se ven afectados por la contracción del poder adquisitivo provocada por la inflación que sigue subiendo mes a mes, con riesgo, según los expertos, de alcanzar los tres dígitos en 2022.

LA ALTERNATIVA VIRTUAL

Ante este escenario, empresas y empleados han recurrido a un doble método de pago, en el que una parte se paga y se recibe en efectivo y otra en criptomonedas disponibles en el mercado.

La legislación argentina permite esta posibilidad de pago, siempre que la parte virtual no supere el 20%. Pero, como se puede observar a su alrededor, ha habido un claro desequilibrio en esta balanza, que se inclina mucho más hacia las criptomonedas.

En la práctica, esta alternativa de pago virtual ha proporcionado a muchas personas una mayor apreciación de los ingresos desde el punto de vista del poder adquisitivo frente al modelo convencional 100% efectivo.

¿DE VERDAD VALE LA PENA?

Es importante recordar, sin embargo, que hay consideraciones en relación a esta, digamos, nueva forma de recibir y pagar de los argentinos. Solo porque se trata de criptomonedas, existen varios riesgos involucrados en este proceso.

Considerar, inicialmente, la devaluación de las propias criptomonedas. Bitcoin, por ejemplo, uno de los más conocidos y negociados del mundo, sufrió un retroceso del 40% en noviembre de 2021.

Esta volatilidad es solo una de las trampas de las criptomonedas. Es dinero sin respaldo, sin regulación específica y susceptible de burbujas financieras y ciberataques.

¿QUE HACER?

Ante todas estas circunstancias, quienes reciben o mueven su dinero en criptomonedas, incluso para sus salarios, deben cuidarse de preservar la apreciación de lo que ganan y de los ingresos en sí.

Una de las alternativas, ¿quién lo hubiera dicho, eh Chaco? – es cambiar la moneda virtual por el dólar. Si bien el precio del día favorece la apreciación de la criptomoneda, la seguridad que brinda el dinero estadounidense es incomparable.

Al fin y al cabo, palpable en sí mismo, el dólar continúa su escalada de apreciación frente al peso argentino, además de ser una casa tradicional de ‘ahorro’, como bien recordó Capitanich. Incluso debajo del propio colchón.

Lea también:

¿Vale la pena invertir dinero en criptomonedas?