buscando cartão
site seguro

¿Es posible pagar con PIX en Argentina?

Actualizado agosto 23, 2023 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Es posible pagar con PIX en Argentina?

No pasa mucho tiempo para que cualquiera que pasea por las principales ciudades argentinas se dé cuenta de que hay alguien hablando en portugués a su lado, ya sea en el metro, en el supermercado, en un restaurante o en los múltiples puntos turísticos que tenemos en Argentina.

Sí, son los brasileños los que cruzan la frontera y quienes, además de conocer muchos lugares y personas, también consumen mucho, abasteciendo nuestro comercio y servicios con dólares o reales.

Sólo entre julio y septiembre, al menos 350.000 brasileños cruzarán la frontera, ya sea por aire o por tierra, para viajar (y gastar mucho dinero) hasta aquí, según una estimación del Ministerio de Turismo.

Desde entonces, nuestros vecinos han traído allí hábitos de consumo y, sobre todo, una forma de pago muy extendida y de éxito, que ya ha empezado a aceptarse en muchos lugares de por aquí: el PIX.

PERO ¿QUÉ ES ESTO?

Como ya se mencionó anteriormente, se trata de un método de pago lanzado en octubre de 2020 por el Banco Central de Brasil (Bacen), que permite la transacción instantánea de montos de una cuenta a otra.

Los pagos y cobros se realizan mediante ‘claves’ para que las cuentas puedan vincularse en la transacción. Las opciones son CPF, CNPJ (similar a nuestro DNI y CUIT, respectivamente), correo electrónico, número de celular o aleatorio.

Es necesario registrar la clave elegida a través de la aplicación del banco u otra institución financiera. Después de la transacción, un recibo está disponible para enviar al destinatario o al control de ventas.

Sólo fue necesario un año de uso del PIX para que los brasileños priorizaran su uso, que, cabe recordar, está libre de impuestos. Las primeras en quedarse atrás fueron las tarjetas de débito y crédito, y siguen haciéndolo.

¿Cómo hacer la PIX en Argentina?

Los brasileños normalmente pueden pagar en PIX aquí gracias a la iniciativa de una fintech argentina que convirtió la practicidad de transferir dinero en un negocio sin confundirse con las muchas citas que tenemos aquí.

Se trata de KamiPay, ya conocido y, por supuesto, utilizado por muchos comerciantes, precisamente para ahorrar tiempo en los cálculos diarios de conversión de una moneda a otra (del peso argentino al real y al dólar).

El vendedor que ya cuenta con esta tecnología recibe los pagos a través del Código QR de un enlace de pago directo a la cuenta del cliente en Brasil. El pago se transfiere en reales a un sitio de cambio, que reenvía el importe al vendedor.

Al tratarse de un negocio que intermedia un proceso de pago, existen posibles cargos a tratar directamente con la fintech. Los clientes brasileños pagan el 0,38% del IOF (Impuesto a las Operaciones de Crédito, Cambio y Seguros).

¿Realmente vale la pena para el comerciante?

Sí. Es una forma de hacer la vida más fácil a los clientes que desean comprar a través de un sistema con el que conviven y saben tanto. Frente a nuestro complejo sistema de cotizaciones, escribir ‘Aceitamos PIX’, en portugués, atraerá a los brasileños.

Por cierto, en cuanto a cotizaciones, KamiPay suele ofrecer referencias similares al dólar blue, para que la conversión a pesos argentinos sea lo más favorable posible para el comerciante del día.

Además, recibir rápidamente el importe pagado por PIX es mucho más ventajoso respecto a las tarjetas de crédito, cuyos plazos superan en ocasiones los diez días, lo que suele devaluar el importe a recibir.

Lo mejor, por tanto, es animar a los turistas brasileños a aprovechar las ventajas de utilizar el PIX, utilizando sólo sus teléfonos móviles y sus carteras digitales, y no ese dinero de plástico cuyo valor tardará en llegar a su cuenta bancaria.