Precio en el empaque del producto?
Y las reuniones para que despegue la medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, continuaron en la mañana de este martes 18 de octubre, ya sea entre miembros del gobierno como con empresarios de distintos segmentos.
Como ya habrán podido saber aquí por UDS Finanzas o la prensa argentina, el gobierno pretende congelar el precio de los alimentos y otros artículos de primera necesidad hasta por 90 días.
Este martes, sin embargo, ya se planteó extender este plazo hasta por seis meses y también incluir hasta 2000 productos frente a los actuales 450 que integran la lista vigente del Programa ‘Precioscuidados’ del Gobierno Nacional.
Después de todo, ¿qué ventajas y desventajas tendría con este nuevo intento de contener el impacto de la inflación, al menos en los estantes de los supermercados? Analiza y reflexiona con nosotros.
1 – BENEFICIOS
Si el gobierno logra implementar esta medida, entre otras anunciadas por Sergio Massa, los viajes hacia y desde el supermercado prometen volverse, digamos, más atractivos para los consumidores, considerando algunos factores que se enumeran a continuación:
- Previsibilidad: con los precios impresos en el empaque mismo, el primer beneficio es que se mantiene mientras esté en los estantes, a diferencia del aumento constante que ha ocurrido hoy.
- Economía: En este escenario, los consumidores podrán gastar aún menos, dado que finalmente podrán presupuestar su compra al menos un mes tras otro, dependiendo del producto.
- Variedad: Las estimaciones iniciales son que miles de productos pueden incluirse en la congelación de precios, lo que, en teoría, contribuye a la elección de diferentes marcas por parte del consumidor.
2 – DESVENTAJAS
Sí, también hay cuestiones adversas que aún deben ser aclaradas por el gobierno para que la iniciativa de congelamiento no termine siendo contraproducente para el presupuesto del consumidor. Vamos a ver:
- Restricción: A pesar del monto inicial ya mencionado, la congelación de precios, de ocurrir, aún no debería cubrir todos los productos que son esenciales para el uso del consumidor.
- Inspección: Aún con el reajuste por debajo de la inflación, muchas tiendas interfirieron con los valores definidos por el Programa ‘Precioscuidados’. ¿Cuál es la garantía de que no harán lo mismo ahora que los precios están congelados?
- Caducidades: Otro posible riesgo es el eventual mantenimiento del producto catalogado en la medida en el anaquel del supermercado aunque hayan caducado. Corresponde al consumidor ser consciente de esto.
¿CÓMO CONTROLAR LAS COMPRAS?
También es responsabilidad de cada consumidor ajustar su forma de consumo a la posible congelación de precios para poder continuar dentro de lo reservado en el presupuesto para la semana, quincena o mes.
En un primer momento, la novedad puede atraer aún más consumidores, con el fin de aumentar el flujo que aún se calienta en las tiendas de abarrotes, supermercados e hipermercados, tal como se ha verificado durante 15 meses ininterrumpidos por organismos de investigación.
El caso es que la gente ha seguido el ritmo para aprovechar los precios actuales e incluso abastecerse de productos, a tiempo de no encontrarlos con los valores reajustados en los anaqueles, día a día.
Ahora, con la posibilidad de congelar los precios, se puede dar la ‘carrera’ del consumidor para asegurarse el acceso y compra de los productos que se benefician. Ya se está considerando la posibilidad de una escasez de artículos.
La recomendación es no imitar a la multitud: compre solo lo necesario, ya sea fijo, congelado o con precio libre, para no comprometer su presupuesto por puro consumismo.
ÚLTIMA INFORMACIÓN
La previsión del gobierno es que el congelamiento de precios se dé a partir de noviembre, pero en lo que respecta a las fábricas, el plazo puede extenderse debido a los ajustes que puedan ser necesarios en la impresión de los precios de los envases.