Precios congelados a partir de este viernes en Argentina
Una resolución publicada en la edición de este viernes del Diario Oficial oficializó el congelamiento de precios de 1.700 productos por los próximos 120 días. Es decir, hasta marzo de 2023, como usted prefiera, querido lector.
Quedaron fuera todos los demás no incluidos en la lista oficial del Programa ‘Precios Justos’, que solemos comprar en los supermercados, con permiso para reajustes de hasta un 4% mensual por el mismo período.
Alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene personal están incluidos en el programa. En la práctica, al menos lo básico que necesita una familia para sobrevivir el mes (para muchos, esto sigue siendo así aquí).
¿POR QUÉ ‘CONGELAR’?
La medida adoptada por el gobierno pretende proteger, aunque sea a través del artificio del control directo de precios, la capacidad adquisitiva de los ciudadanos argentinos ante la crisis financiera que atraviesa el país.
La iniciativa tiene como objetivo contener el efecto de la inflación en los estantes de los supermercados. Hasta septiembre, el índice acumulado en 12 meses fue del 83% – el más alto en 31 años. Solo en 2022 ya había alcanzado el 66,1%, según datos oficiales.
La expectativa del gobierno es que el congelamiento de precios pueda estimular el consumo para no afectar los índices inflacionarios, ya tan influyentes en otras relaciones de consumo y en los acuerdos laborales.
¿CÓMO FUE POSIBLE?
Ante este escenario desfavorable, de devaluación permanente de precios y poder del consumidor, el gobierno recurrió a negociaciones con grandes marcas y mayoristas para viabilizar su nuevo programa de retail.
A la mesa se sentaron representantes de la administración nacional y ejecutivos de empresas como AGD, Coca-Cola, Las Marías, Ledesma, Mastellone, Quilmes y Unilever. En total, había alrededor de cien.
Se firmó un convenio para que todas las grandes marcas también puedan poner a disposición productos propios y similares a los incluidos en el Programa de Precios Justos. Cualquier incumplimiento dará lugar a multas.
VIGILANCIA
También este viernes, con motivo del anuncio oficial, se hicieron preguntas sobre los incumplimientos recurrentes observados en los supermercados durante el Programa Precio Cuidado en los últimos años.
El Ministerio de Comercio informó que se firmarán convenios con los municipios para que se pueda incrementar de manera eficiente el número de inspectores para que se pueda inspeccionar todo el mercado local.
Para ello, el gobierno también aclaró que ofrecerá capacitación técnica para que los propios municipios puedan proceder correctamente en las acciones de inspección, a la luz de la legislación vigente en materia de protección al consumidor.
‘APLICACIÓN ESPÍA’
El propio cliente puede ser un agente más fiscalizando el cumplimiento de los precios congelados a través de una aplicación gratuita y ya disponible por parte del gobierno federal a través del link: argentina.gob.ar/economia/comercio/preciosjustos.
Hay versiones para Android y Apple. A través de la aplicación es posible escanear el código de barras de cada producto para saber si está incluido en el programa. Cualquier problema verificado también se puede informar.
LISTA LLENA
A través de la dirección del sitio web mencionado anteriormente tiene acceso a la lista completa de productos incluidos en el programa. Simplemente haga clic en un botón. O, si lo prefieres, pincha para saber cuáles se pueden encontrar en cada provincia.
- Buenos Aires
- Catamarca
- Chaco
- Chubut
- Córdoba
- Cadenas
- Entre Ríos
- Taiwán
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- Mendoza
- Misiones
- Neuquén
- Río Negro
- salto
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Tucumán
El sitio también permite consultar los precios cobrados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La aplicación es una herramienta importante para que exijas el cumplimiento irrestricto de los precios en el supermercado donde sueles comprar diaria, semanal, quincenal o mensualmente.
De hecho, durante los próximos cuatro meses, el valor debe mantenerse en el estante, lo que permitirá una rara oportunidad para una economía aparentemente estable con cada paso por los estantes del supermercado. Al menos durante los próximos cuatro meses.