¿Qué pasa con mi dinero si el banco quiebra?
Tomó por sorpresa a muchos (tanto aquí en Argentina como en el mundo) el anuncio del cierre de actividades de Silicon Valley Bank (SVB) por parte de las autoridades estadounidenses este viernes 10 de marzo.
Aunque no se posicionó entre las principales instituciones financieras del gigante económico más grande del planeta, el banco fue el principal financiador de las startups, con más de 200 mil millones de dólares en activos.
La quiebra del Silicon Valley Bank fue catalogada por el mercado financiero como la tercera más grande en la historia de los Estados Unidos de América (EE.UU.), solo por detrás del colapso de 2008 y la recesión económica de 1929.
Frente a la nueva crisis financiera allá, la pregunta que nos hacemos los pobres mortales argentinos es: ¿y aquí, dada la situación económica que estamos viviendo, qué podríamos hacer si el banco de mi cuenta corriente quebrara? ¡Compruébalo con nosotros!
SEGURO DE DEPÓSITO
Por si aún no lo sabías, existe en Argentina el Seguro Seguro de Depósitos S.A., conocido como Sedesa. Es una sociedad anónima creada en 1995 con la función específica de administrar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Los accionistas de Sedesa son el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las entidades financieras de Caja de Valores S.A. la cual, fundada en 1974, es el único depositario del país, bajo custodia, de valores públicos y privados del país.
Las normas relativas al Marco Normativo de Sedesa se pueden apreciar en la siguiente legislación a continuación:
- Ley N° 24.485
- Decreto N° 540/95
- Decreto N° 905/2002
- Decreto N° 30/2018
Según información de Sedesa, “todas las entidades autorizadas para operar en Argentina deben integrar el FGD con un aporte mensual a determinar por el BCRA” que oscila entre el 0,015% y el 0,06% de los saldos promedio diarios de depósitos en pesos y divisas.
El saldo disponible del FGD lo publica mensualmente Sedesa en el Diario Oficial, pero también se puede consultar en el sitio web oficial, el último monto, referido al 31 de enero, fue de $756.934.617.081,00.
COBERTURAS
No todo tipo de cuenta e inversión la realiza Sedesa. Además, la devolución del capital depositado, con intereses y demás actualizaciones, no podrá exceder del límite de $6.000.000,00 por persona.
Esta cobertura es válida para:
- Caja de Ahorros
- Cuenta de efectivo abierta en Cajas de Crédito cooperativas
- Cuenta corriente
- Cuenta especial de nómina y seguridad social
- Inversiones a plazo
- Plazo fijo
Sin embargo, no tiene efecto para los siguientes tipos de depósitos:
- Al orden en que se contraten tasas de interés superiores a la tasa de referencia
- Títulos a plazo, aceptaciones y garantías
- Plazo e inversiones superiores a 1,3 veces la tasa de referencia más cinco puntos porcentuales
- Términos transferibles cuya propiedad se haya adquirido mediante endoso, aun cuando éste sea el depositante original
- De instituciones financieras con otros intermediarios, incluidos los certificados de plazo fijo adquiridos a través de operaciones secundarias
- Por personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad de acuerdo con las reglas definidas por la ‘asignación del riesgo de crédito’
BUENO, PERO QUE HAGO?
Si eres titular de una cuenta en un banco (¿y cuántos hay?), lo mejor que puedes hacer es seguir las noticias financieras para saber cómo está el banco donde está depositado tu dinero actualmente.
El caso es que el riesgo de un crack económico deja en evidencia a los bancos, dado el traumático historial de los argentinos con las instituciones financieras por las medidas gubernamentales que afectaron la economía de tantos ciudadanos.
Por lo tanto, la mejor estrategia es monitorear. De vez en cuando hay oleadas de saqueos, como las que vemos en el país. Hay que recordar que, a pesar de los riesgos, el dinero bien invertido en el banco puede dar sus frutos. En casa, sin embargo, la devaluación es segura, a pesar de la dolarización de nuestras economías domésticas.