¿Qué sectores emplean más en Argentina?
Hemos sido bombardeados diariamente con noticias irrazonables sobre nuestra realidad económica en Argentina. Reajustes impositivos, devaluación diaria de la moneda, default público y privado a las alturas…
Temas recurrentes en nuestros análisis aquí en UDS Finance, cuyo foco es siempre ajustar el radio de visión del problema desde el ángulo del consumidor y, en particular, desde su capacidad presupuestaria y finanzas personales.
Pero, entre tanta información que tanto nos desanima, hay una que se ha empeñado en dar alguna esperanza de días mejores, especialmente para los millones de parados: el aumento del número de contrataciones.
Los datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del mes de julio indican la regularidad de la recuperación de las vacantes de empleo en el sector privado a lo largo de 19 meses. Consulta con nosotros lo que revela esta última información.
¿QUIÉN CONTRATA MÁS?
También según la misma fuente gubernamental, las áreas que más aportaron a las oportunidades laborales con contrato laboral fueron Comercio (más de 8,6 mil), Industria (más de 6,2 mil), Turismo (más de 6,1 mil mil) y Construcción (más de 5.5 mil).
Aunque con menos vacantes nuevas, las empresas de las áreas de Salud, Electricidad, Gas y Agua y Finanzas cerraron el mes de julio con un saldo positivo en la relación entre altas y bajas en comparación con el mes anterior.
Diferente situación, sin embargo, para quienes se desempeñan en la Agricultura, la Educación y la pesca, cuyas vacantes laborales estaban por debajo de las presentadas antes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
¿DÓNDE ESTÁN LAS VACANTES?
Se identificaron oportunidades en la gran mayoría de las 24 provincias. La referencia de comparación de datos ha sido la hoja de empleo de febrero de 2020, cuando estalló la pandemia del Covid-19.
Las provincias de CABA y Mondoza ya cuentan con un nivel de empleabilidad prepandemia, mientras que Tucumán es la que más sufre en adaptarse a esta realidad. En todos los demás, el incremento es superior al 2%.
Ellos son: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquém y Chubut, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
¿Y LOS SALARIOS?
Bueno, hasta en las mejores noticias de nuestra economía siempre hay una mala para, quién sabe, no distraernos de lo que realmente pasa en este país. El hecho es que los salarios no han seguido el ritmo del aumento del número de vacantes.
Entre junio y julio, por ejemplo, la variación promedio de los reajustes observados fue de 9,1%, frente a una inflación registrada de 13,1%. En otras palabras, incluso entre aquellos que tuvieron los mejores incrementos dentro del rango promedio, hubo una pérdida de poder adquisitivo.
En otras palabras, el argentino incluso ha tenido más oportunidades de trabajo, pero lo que ha ganado todavía no es suficiente para su supervivencia, a menos que logre aumentar sus ingresos con actividades extra.
ESTADÍSTICAS ACTUALES
Según el INDEC, la tasa de ocupación para el segundo trimestre de 2022 es de 44,6%. En el mismo período, sin embargo, el 6,9% de la población activa permanece sin trabajo y el 11,1% intenta sobrevivir en el subempleo.
Considerando la tendencia observada en las últimas encuestas oficiales de empleabilidad formal, la expectativa es que Argentina pueda recuperar los niveles de trabajo y empleo previos a la pandemia en cuatro meses, según cálculos de expertos.
Hasta entonces, corresponde a cada persona mantener los presupuestos personales y familiares con el fin de preservar los empleos y los ingresos para que las noticias futuras puedan incluir buenas noticias en la recuperación de la economía a través del crecimiento y desarrollo de las empresas y la respectiva valorización de los trabajadores.