Se espera que los boletos de tren sean más caros en diciembre
Además de todo lo que ya se está encareciendo en el país, hasta el frenético movimiento de trenes ha entrado en la fila de reajustes del gobierno nacional. La información la suministró el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, al diario Clarín.
Según el diario, el aumento está previsto para diciembre y se estima en hasta un 40%, según declaraciones del propio ministro. El porcentaje, dijo Guerrera, variará de una región a otra.
El cambio en el valor de los pasajes se producirá, según la entrevista, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y en todos los demás ferrocarriles cuya regulación sea del Gobierno Nacional.
El tema de los subsidios volvió al escenario del debate, ya que habría un análisis en el gobierno nacional para que esa tajada de transferencia de dinero público pueda ser compartida con provincias y municipios.
¿Y AHORA QUÉ HAGO?
Como el anuncio llegó mucho antes que los trenes de diciembre, el camino es ir preparándose en el bolsillo para el nuevo reajuste que vendrá, como si no bastara el tren de incrementos que la propia población ya lleva a cuestas.
Por lo tanto, anote en su presupuesto para el último mes del año en curso una suma entre el 35% al 40% de lo que gasta en transporte público, ya sea para el trabajo diario o incluso para otras tareas diarias.
El billete más caro afectará principalmente a las personas que necesitan trenes de cercanías para ir y volver de la capital, así como a aquellas cuyo transporte ferroviario forma parte de la rutina diaria para desplazarse a otras ciudades.
Y LA PROPIA, ¿CÓMO ES?
Mientras no se modifique la legislación vigente, los ciudadanos beneficiarios del transporte ferroviario gratuito seguirán disfrutando de este beneficio. Solo las personas a continuación no pagan boletos:
- Jubilados y pensionados que perciban un salario mínimo, de lunes a viernes, de 9 a 17 horas y de 21 a 4 horas y los sábados, domingos y festivos, en cualquier horario. Es obligatoria la presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y último recibo de sueldo.
- Niños menores de tres años
- Personas con necesidades especiales, siempre y cuando cuenten con pase libre de la Secretaría de Transporte de la Nación o Certificado de Discapacidad, además del DNI.
- Oficiales de policía que están de servicio
- Trasplantes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)
TASA DIFERENCIAL
Además de ser gratuita, hay un grupo de personas que también pueden beneficiarse de la tarifa social de la tarjeta SUBE, que tiene un 55% de descuento. La diferencia está subvencionada por el gobierno, que a su vez gestiona los ferrocarriles.
Quién tiene derecho:
- Jubilados o pensionistas
- Monopolios sociales
- Trabajadoras del hogar
- Veteranos de la Guerra de las Malvinas
Los asistidos por:
- Pensión no contributiva
- Programa ‘Fomentar el Trabajo’
- Programa de Promoción de Igualdad de Oportunidades
- Programa Jóvenes con Más y Mejores Empleos
- Programa de Progreso
- Seguro de desempleo
- Subsidio por embarazo
- Subsidio Universal por Hijo
- Seguro de Formación y Empleo
Para acceder a este beneficio, debe crear el PIN SUBE en la sección de programas y beneficios del sitio web de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Con la tarjeta Red SUBE es posible tener acceso integrado a todos los modos de transporte público de la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a saber, metrobus, trenes y subtes.
ENTRADAS ESTUDIANTES
Además del público en general, los estudiantes de 3° a 5° grado de las escuelas secundarias de Buenos Aires y de 4° a 6° grado de la Provincia de la capital nacional y establecimientos terciarios no universitarios deberán tener un ajuste al 50% que ya pagan.
Cada alumno tiene derecho a 24 entradas al mes, correspondientes a los días lectivos de cada semana, de lunes a viernes. La entrega de boletos es mensual. La emisión la realiza la Sociedad del Estado Operador Ferroviario (SOFSE).