Sueño americano: ¿es hora de salir de Argentina?
![Sueño americano: ¿es hora de salir de Argentina?](https://www.udsfinanzas.com/wp-content/uploads/2022/11/young-woman-with-eyes-closed-lying-usa-flag.jpg)
La economía sigue en problemas en Argentina. Después de alcanzar el 88% en solo 12 meses, la inflación sigue galopando hacia los tres dígitos incluso antes de que podamos celebrar la víspera de Año Nuevo de 2023.
A pesar del poco alentador escenario económico, la tasa de desempleo ronda el 7%, aunque el subempleo afecta principalmente al 40% más pobre de la población afectada por la crisis.
Si bien las oportunidades de empleo formal siguen siendo difíciles aquí, Estados Unidos vive un período de bonanza en su escenario de empleabilidad, similar a la precrisis de 2008 y 2009.
Entre las probables razones de este fenómeno estaría el aumento del número de puestos de trabajo reprimidos por la pandemia, el agotamiento o saturación en el modelo de empleo actual y la oportunidad de trabajar desde casa.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Las razones pueden ser las mismas para que un trabajador renuncie en Argentina. La realidad ‘solo’ es bastante diferente, en general, para aquellos que quieren dejar, o incluso cambiar, de trabajo por su cuenta.
Hay algunas particularidades. Los empleados con relación laboral, por ejemplo, pierden el valor de la multa por terminación contractual a la que tendrían derecho si fueran despedidos (sin justa causa) por sus empleadores.
Por otro lado, cambiar el ambiente de trabajo puede incluso proporcionar una mejor calidad de vida, dependiendo de las circunstancias: una invitación de la competencia o abrir su propio negocio, aunque inicialmente sea informal.
Siguiendo el ejemplo de lo que ha venido ocurriendo en Estados Unidos, los profesionales por cuenta propia en Argentina vieron en la pandemia una oportunidad para cambiar sus oficinas comerciales por home office y expandir sus actividades en el mercado – lo que a veces incluye un cambio de aires.
SUEÑO AMERICANO
La reanudación de las expectativas de crecimiento profesional y la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos pueden despertar en los argentinos -como tantos otros extranjeros- la esperanza de vivir el ‘sueño americano’.
La expresión, conocida en todo el planeta, hace referencia a la idea de libertad y prosperidad que brinda la “igualdad de oportunidades” a todos los que buscan el éxito en el país norteamericano a base de trabajo duro.
No es casualidad que decenas de millones de personas busquen visas para entrar o permanecer en Estados Unidos. La Administración Trump (2017-2020) endureció mucho las reglas e hizo que el ‘sueño americano’ fuera lo más difícil posible para los extranjeros.
La gestión del demócrata Joe Biden ha facilitado la entrada de inmigrantes, entre muchos, brasileños. La nueva política, sin embargo, solo necesita pasar por el Congreso, con una mayoría gubernamental.
LUGARES AQUÍ
Para la gran mayoría que permanece en Argentina en busca del sueño de un trabajo, las oportunidades siguen apareciendo en todo el país, a pesar del volumen de desocupados. Razón clásica: falta de cualificación.
Las posibilidades de trabajo están en los clasificados de los periódicos -sí, todavía existen-, en los centros de atención al trabajador de la Administración, en las redes sociales y en las webs especializadas en currículums y vacantes.
Para aquellos que quieran seguir una carrera en el servicio civil, hay oportunidades en las ciudades y provincias. O, si lo prefieres, todavía hay mucho espacio en nuestro mercado para iniciativas cotidianas e innovadoras. Cualquiera que sea empresario lo sabe.
ALERTA A VIAJEROS
Si estás interesado en salir de Argentina y buscar una nueva carrera (o incluso suerte) en Estados Unidos, la mejor recomendación es que lo hagas por todas las vías legales, empezando por recoger tu visa en la embajada.
Nunca, bajo ninguna circunstancia, acepte las facilidades que ofrecen los oportunistas que pretenden ‘acortar las distancias’ en la frontera mexicana pagando altas sumas en dólares y sin garantía de acceso a los EE.UU.
Peor que ser detenido, deportado y perder todo el dinero invertido en ello, es ser presa fácil de los asesinos que realizan este tipo de negocios ilícitos y, muchas veces, sin vuelta atrás. No conviertas tu sueño americano en otra pesadilla argentina.