¿Tercerizar las finanzas de mi empresa? ¿Como asi?

La declaración más común entre los empresarios es que es su negocio y, como dicen, las gallinas no se lamen. En otras palabras: es él, como propietario, quien mejor sabe decidir sobre todo lo que la empresa necesita.
En teoría, no sería demasiado extraño, teniendo en cuenta que la responsabilidad de todas las estrategias, acertadas o no, recaerá en el responsable del negocio y, en consecuencia, en la propia empresa.
Pero, ¿qué pasa cuando se necesita apoyo externo especializado para que la gestión sea más asertiva y proporcione menos pérdidas y más ganancias? Bueno, tal vez sea el momento de recurrir a la externalización financiera de su empresa.
En el mercado financiero, es BPO (Business Process Outsourcing, en inglés). Hay empresas que hacen precisamente eso. Sobre ellos y esta práctica que trataremos en este texto para que los conozcas o conozcas mejor.
¿Qué diablos es esto BPO?
En pocas palabras, es un proceso mediante el cual una empresa contrata a otra para que se encargue total o parcialmente de la gestión financiera. Por eso tenemos que hablar de subcontratar algo que podría ser realizado por su propio departamento.
Las empresas especializadas en BPO operan en los diferentes sectores que les son asignados. Desde la adquisición de insumos hasta la gestión de procesos y clientes, pasando por sistemas de contabilidad, facturación, entre otras funciones financieras.
Lo que se ha observado en el mercado argentino es la contratación de BPOs para administrar áreas fiscales o tributarias, dada la complejidad inherente que implica el pago de impuestos y otras obligaciones.
¿Cuáles son las ventajas?
Veamos primero los puntos positivos de este tipo de contratación por parte de las empresas:
- ADAPTABILIDAD
La asociación con empresas de BPO ayuda a la empresa a adaptarse a nuevos procesos que contribuyen a la búsqueda de mejores resultados de gestión y ganancias. Los cambios suelen ser más aceptados cuando vienen de fuera.
- MENOS COSTES
La contratación de empresas y profesionales para un departamento en particular -en este caso, finanzas- puede representar un ahorro frente a realizar la misma tarea por empleados directos. Dependerá de cada caso.
- RESULTADOS MÁS RÁPIDOS
Otra de las ventajas de BPO es la determinación de plazos para la entrega parcial o total de demandas. La tendencia es hacia una mayor eficiencia, al mismo tiempo que si tu equipo interno, hoy con tantas otras tareas, tuviera que ocuparse de lo mismo.
- ESPECIALIZACIÓN
Las empresas que realizan tareas específicas suelen contar con mano de obra calificada. En otras palabras: las tareas delegadas estarán a cargo de profesionales con la experiencia que se espera de ellos en el mercado.
¿Cuál es la desventaja de BPO?
Hay algunas cuestiones que debes tener en cuenta antes de realizar este tipo de contratación:
- FALLA DE INFORMACIÓN
Es fundamental que las demandas a cumplir sean exactamente las contratadas. Cualquier cosa más allá de eso puede generar problemas, especialmente si la empresa contratante no se comunica antes y durante la asociación.
- COSTOS NO DEFINIDOS
Los gastos derivados de este tipo de contratos también deben definirse con antelación. Es temerario, por ejemplo, permitir la adición de nuevos costos sin la supervisión adecuada. Es una pérdida seguro.
- FALLA DE GESTIÓN
El hecho de que haya contratado a una empresa para que se ocupe de sus cuentas o cobros no significa que no necesite realizar un seguimiento de los procesos y resultados todo el tiempo. Sea consciente de la rutina y de cualquier corrección de rumbo.
BUENO, AYUDADO?
Esperamos que la información anterior te haya apoyado de mejor manera en la decisión de contratar o no a una empresa especializada en el área de finanzas para que se ocupe de tu negocio. Analizar el mejor balance entre factores favorables y desfavorables. ¡La última palabra, como sabemos, siempre es tuya!