buscando cartão
site seguro

¿Todavía vale la pena invertir en bienes raíces?

Escrito en maio 7, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Todavía vale la pena invertir en bienes raíces?

El escenario económico actual en Argentina se puede comparar con ese proyecto en el que arrancamos y no sabemos muy bien si llegaremos al techo por el límite de recursos, ya sea por inflación o por falta de dinero (¡o ambas cosas!).

Esta es más o menos la perspectiva que se tiene del mercado inmobiliario. Sobre todo, por el déficit habitacional, que sigue siendo bastante acentuado, o por la demanda preferencial del consumidor común por ‘tercerizar’ la vivienda.

Esta última condición implica tanto para quien compra, vende o alquila. En otras palabras, para todos los que hacen todo tipo de negocios relacionados con bienes raíces, con la esperanza de obtener ingresos o ahorros, a valores justos.

Seas quien seas en esta cadena de negocios, conoce lo que debes considerar antes de aplicar tus ahorros, sin importar el monto. Después de todo: ¿todavía vale la pena invertir en bienes raíces?

1 – VALORACIÓN

Toda obra, después de lista, tiene un valor medido por sus características. Ya sea una casa sencilla o una mansión, una pequeña casa en esquina o un edificio con decenas de pisos, no importa: el ‘precio’ es específico.

Un ejemplo práctico: la misma construcción en diferentes ubicaciones dentro de la misma ciudad tendrá diferente valoración. Entre las variables están el precio del metro cuadrado del barrio y la infraestructura pública disponible.

En otras palabras, una casa de tres cuartos con garaje para dos autos puede ser más económica para quien necesita rentar que una residencia idéntica en un barrio de lujo para quien tiene la misma intención o quiere comprarla.

2 – PROPIEDADES COMPACTAS

Si necesita una casa para vivir y ha buscado opciones en bienes raíces, ya sea en persona o en Internet, seguramente encontrará pocas unidades de casas y apartamentos más pequeños.

Al menos, en comparación con la misma oferta de residencias más grandes. Hay una explicación: el mercado hoy está más interesado en viviendas compactas, que exigen más practicidad para su mantenimiento.

Esto aplica para casas de menos de 30 metros cuadrados o para locales comerciales de tamaño aún más pequeño, que pueden ser utilizados por pequeñas empresas y profesionales liberales en general (abogados, dentistas, arquitectos, etc.)

3 – ‘DOBLE’ INVERSIÓN

Las propiedades adquiridas después de su construcción son más caras, o incluso mucho más caras, que las que negocia durante el proyecto de construcción. El propio mercado enseña esto, incluso a los inversores novatos.

La práctica de la ‘doble inversión’ es común. Es aquella en la que se adquiere y se alquila una nueva empresa inmediatamente después de la entrega. Hasta ahí, normal: al fin y al cabo, el propietario empieza a recuperar lo que invirtió por la renta recibida.

Hay, sin embargo, quienes se aventuran, digamos, a un poco más de emoción en este escenario: compran el inmueble por financiamiento, es decir, cuando pueden. Los riesgos son tener que pagar de su bolsillo hasta que alquile, además de impago.

4 – CARTERA DIVERSIFICADA

Los inversores inmobiliarios tienden a diversificar la cartera de productos a disposición de los clientes, ya sea para alquiler o reventa. En relación con esto último, es necesario interpretar las tendencias del mercado.

La mayor demanda de viviendas más compactas, como se mencionó anteriormente, es un claro indicio de la necesidad de adquirir y poner a disposición este tipo de viviendas, ya sea en grandes centros o en ciudades medianas y pequeñas.

Esta ampliación de la visión, más allá de las capitales, es necesaria porque el comportamiento del consumidor puede ser ‘replicable’ por circunstancias en las que se encuentre en las mismas condiciones, ya sea en Buenos Aires o en un pueblito de una provincia lejana.

ENTONCES, ¿CONSTRUÍ UN NUEVO PENSAMIENTO?

Si es así, es genial que podamos ayudarte a tener una visión completa del trabajo que implica el mercado inmobiliario, sea cual sea tu ángulo de visión. La sabiduría de las cosas es el fundamento de la vida.