¿Tu salario está por debajo o por encima de la inflación?

Anunciada hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación registrada en marzo en Argentina fue de 7,7%. Sólo en los primeros tres meses del año, la acumulación alcanzó el 21,7%.
Considerando la suma de los últimos 12 meses, aún con marzo como referencia, la inflación alcanzó 104,3%. Fue la segunda vez consecutiva que esta cuenta cerró a tres dígitos en el país.
Por su parte, las empresas del sector privado corrigieron los salarios de sus empleados en un promedio de 88,6%. La información es parte de una encuesta realizada en marzo por Willis Towers Watson (WTW), un gigante del sector asegurador.
AJUSTES
Según esta encuesta, realizada a 442 empresas nacionales y extranjeras, el sector privado estimó la inflación en 90%. Es decir, más de un 10% por debajo del acumulado hasta marzo. Los reajustes variaron de un sector a otro.
Por encima de la media:
- Entidades educativas: 100%
- Bancos e instituciones financieras: 95%
- Construcción: 94,3%
- Fintech: 93,7%
- Construcción, Aluminio, Metalurgia, Minería y Siderurgia: 92,5%
- Otros: 92,3%
- Aceite: 91%
- Servicios: 90%
- Logística y Transporte: 90%
- Automoción: 90%
- Consumo: 89,3%
- Comunicación y Entretenimiento: 89,1%
Están por debajo del promedio:
- Alta Tecnología: 88%
- Energía: 87,6%
- Química: 87,3%
- Múltiples sectores: 87%
- Industria: 86,9%
- Venta al por menor: 86%
- Ciencias de la salud humana y animal y equipamiento médico: 85%
- Agricultura: 85%
- Compañías de seguros: 80,3%
PREVISIÓN DE CORRECCIÓN
Aún según la encuesta de WTW, las empresas consultadas expresaron sus previsiones de reajuste a lo largo de 2023. El resultado expone la diferencia entre el ritmo de las correcciones salariales y la inflación en el sector privado.
La gran mayoría de los encuestados (71%) informó a la encuesta que los salarios de sus trabajadores se reajustarán cuatro veces. Parte de ellos (22%) plan tres. Solo el 5% señaló dos y el 2% solo uno.
Incluso si los reajustes prometidos llegaran a corregir las pérdidas mínimas de la inflación real (lo que señalamos anteriormente no sucedió, según la encuesta), los trabajadores seguirían sufriendo de devaluación en los meses sin corrección.
¿QUE HACER?
Ante esta realidad laboral, que afecta a millones de argentinos, no quedan muchas alternativas para quienes ven derretirse su salario cada mes. Señalamos a continuación algunas posibles vías para buscar una mejor realidad financiera.
- RENEGOCIAR: Ya sea directamente oa través de la representación sindical, es importante mantener un diálogo con el jefe para exponer la brecha y definir metas de reajuste que sean posibles o necesarias para ambas partes.
- PUESTO NUEVO: Dependiendo de la antigüedad en la empresa y de las oportunidades de promoción que se presenten, dedícate a buscar nuevas funciones que ofrezcan mejores salarios y condiciones. Sea proactivo y ético.
- SERVICIO EXTRA: Además de los principales ingresos por trabajo o prestación de servicios, muchos argentinos han recurrido a un recurso adicional para complementar los ingresos. Haga clic aquí para descubrir varias opciones.
- CAMBIO DE EMPRESA: Si las perspectivas de acceder a un puesto de liderazgo, o incluso de reajuste, son muy bajas, considere buscar un nuevo trabajo. Presta atención a las oportunidades que ofrece la competencia, por ejemplo.
- CAMBIO DE PROFESIÓN: Puede suceder que, a lo largo de tu carrera profesional, te des cuenta de que tu rentabilidad en lo que haces ya no vale la pena. Descubre otras actividades con las que tienes afinidad y haz la transición.
- DE EMPLEADO A JEFE: Tal vez sea el momento de dedicar tu energía mental y/o manual a un negocio que es tuyo. Aprovecha tu experiencia, aprende todo lo que puedas sobre gestión y emprende tu negocio.
- JUBILACIÓN: Esta opción, obviamente, está al alcance de quienes ya hayan cumplido la edad para ello, o tengan alguna condición física o psíquica que se lo permita. El obstáculo aquí es la caída de los ingresos mensuales.
Y HAY GUSTO?
Comparte este texto con tus compañeros de trabajo que siempre se quejan de cuánto no pueden pagar con su salario todas las citas del mes. Quién sabe, tal vez se despierten para tomar algunas de las iniciativas mencionadas anteriormente y puedan tener mejores días financieros.