¿Vale la pena abastecerse de productos?
Los empresarios que asistieron a las 28 Jornadas Industriales promovidas por la Unión Industrial Argentina (UIA) tuvieron la oportunidad de hablar directamente con el Ministro de Economía, Sergio Massa.
Entre las múltiples demandas expresadas, incluso en público, se encontraba el pedido de que el gobierno resuelva las restricciones a las importaciones que estarían provocando el riesgo inminente de desabastecimiento de existencias.
Sergio Massa, por su parte, se pronunció sobre los cambios en el sistema de importaciones del país, anunció medidas para captar financiamiento y criticó lo que llamó “especulación con productos industrializados”.
Mientras tanto, querido lector, aquí en UDS Finanzas y cualquier ciudadano argentino se estará preguntando: ¿estamos en riesgo de falta de productos en los supermercados? Y si se acaba, ¿merece la pena abastecerse antes?
QUE TENEMOS PARA HOY…
Esto no es novedad para nadie: las restricciones impuestas por el gobierno a las importaciones terminaron afectando prácticamente a todos los sectores que dependen de todo tipo de insumos a través de las fronteras.
En otras palabras, casi todo. Desde un simple chip de computadora hasta un automóvil. Desde café todos los días o salmón en el supermercado. Donde quiera que vayas a comprarlo, puedes encontrar restos de la medida del gobierno.
El argumento no deja de tener razón, es cierto: cuanto más te importa, más dólares se van. Y eso es precisamente lo que más teme el país, dadas las cada vez más escasas reservas de moneda estadounidense en el tesoro nacional.
Por lo tanto, la recurrencia de medidas que interfieren directamente en el comportamiento adquisitivo de los argentinos, para considerar también el poder adquisitivo diluido, mes a mes, arrebatado por la voracidad de la inflación.
DESPUÉS DE TODO, ¿STOCK O NO?
Ante estas circunstancias, el ciudadano se encuentra ante un dilema: ¿es mejor comprar lo que necesita mientras el precio no ha subido o intentar llevarse más a casa a riesgo de perder lo comprado?
Cuando decimos ‘tratar de llevar más a casa’ nos referimos a diferentes situaciones, a saber: la restricción de compra por cliente que se ha ido imponiendo en cada momento y la eventual disponibilidad de algún cambio extra.
Sea lo que sea, incluso más allá de estas dos hipótesis, es necesario ser consciente de algunas precauciones básicas antes de salir de compras para hacer de tu casa un pequeño supermercado o unos grandes almacenes. Verificar:
- Granos y cereales: Compre sólo lo necesario para usted y su familia, siempre prestando atención a las condiciones de almacenamiento recomendadas (temperatura correcta, ambiente ventilado, etc., según el producto).
- Enlatados: Además de buscar los mejores precios, presta atención a la fecha de caducidad. Obviamente prefiera los que tienen la vida útil más larga. Si puedes, reemplaza este tipo de productos por otros frescos. Tu salud te lo agradecerá.
- Perecederos: No lleve a su casa nada que no dure más de 48 horas (o menos) con el propósito de consumirlo más allá. Frutas y verduras principalmente. Compra solo lo que necesitas.
- Carne: Aquí tenemos varias posibilidades. Hay pescados, que se recomienda preparar de inmediato, cortes de res que se pueden refrigerar o congelar y otros que resisten mucho más, como el salame y el queso.
- Bebidas: Igual que las carnes. Hay aquellos en los que se recomienda un uso inmediato, como la leche y ese refresco que al abrirlo perderá su gas a otros con mayor durabilidad para caldo, como el vino.
LA LISTA CONTINUA…
Analizaremos únicamente los productos de primera necesidad, los que solemos encontrar en el supermercado, pero puedes ampliar esta lista con todo el resto de tipos de productos que se consumen a corto y medio plazo.
Entre muchos, particularmente los electrónicos y sus accesorios, cuya fabricación no necesariamente es argentina. En este caso, en lugar de almacenar, conservar. ¡Ya obtendrás una buena oferta!