buscando cartão
site seguro

¿Vale la pena invertir en veganismo?

Escrito en julho 19, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Vale la pena invertir en veganismo?

Atención carnívoros: este texto puede contener contenidos sensibles a su gusto por una lectura a la parrilla, de esas en las que dedican el tiempo necesario para saborearlo, rebanado, con esa jugosidad del saber.

Puede que no lo parezca, pero la elaboración de este texto es la misma por algo que ya compitió con ese sabroso trozo de carne que muchos argentinos aprecian y no pueden permitirse: el veganismo.

Sea cual sea tu preferencia de consumo, aquí lo que nos importa es analizar cómo esta práctica alimentaria puede marcar la diferencia en tu bolsillo –y en tu salud– ya sea en la compra de productos o en oportunidades de negocio.

ARGENTINA Y EL VEGANISMO

Antes, algunos datos que sirven de aperitivo a esta relación entre carne y veganismo en Argentina, y que es necesario incluir en este menú de análisis para que su lectura sea bien nutrida.

Inicialmente, es importante recordar que estamos entre las tres naciones que más carne consumen por habitante en el mundo. Pese a la pandemia, degustamos 90 kilos, en promedio, por argentino. ¡Los australianos (93 kilos) y los estadounidenses (101) son aún más carnívoros!

No es casualidad que muchos de nuestros platos más tradicionales utilicen la carne como ingrediente principal. Pero esta preferencia nacional se enfrenta cada día a una mayor ‘competencia’ por parte del veganismo.

Basta ver, por ejemplo, la cantidad de restaurantes dedicados exclusivamente a este público en Buenos Aires -más de 70- y los productos expuestos en los anaqueles de los supermercados. Y no son pocos.

¿VALE LA PENA CONSUMIR?

Más que una práctica alimentaria, el veganismo es una forma de vida. Los veganos no solo excluyen los alimentos a base de carne, leche o huevo, sino que rechazan los productos testados en animales, por ejemplo.

La ‘causa animal’, incrustada en lo que suele llamarse una filosofía de vida, tiene sus pros y sus contras, como prácticamente todo en la vida, por más legítimo que sea defender la vida del buey, la gallina, la vaca, etc. muchos otros animales por ahí.

Los que se adhieren al veganismo y consumen productos similares a los carnívoros en el supermercado necesitan preparar sus bolsillos. Los precios suelen ser más caros porque el costo de producción es más alto para una demanda menor que la del público en general.

Además, es importante ser consciente de los efectos que esta práctica tiene sobre la salud. De los beneficios, como el mayor consumo de vegetales, falta la falta de vitaminas por el no consumo de proteína animal.

¿VALE LA PENA INVERTIR EN UN NEGOCIO VEGANO?

Para aquellos a los que les gusta separar esa tajada en la mesa -de picanha o ensalada- la conversación será apetecible a partir de ahora. En el país de las carnes rojas, el verde del veganismo -y del dólar- ha ido ganando terreno en la mesa del consumidor.

A pesar del consumo de carne, tan arraigado en nuestra cultura, el mercado dedicado a los productos veganos ha ido creciendo día a día, y con un campo muy abierto de expansión, para presumir incluso con nuestro ganado vacuno.

El veganismo está a raíz de los cambios en el estilo de vida que traen consigo una amplia lista de oportunidades comerciales que van desde la producción de alimentos hasta diversos servicios.

El primer paso es identificar qué productos de uso general aún tendrían, si es posible, su equivalencia con el mercado vegano y desarrollar un plan de negocios. Puedes empezar observando tu ciudad, por ejemplo.

Es importante recordar que los productos destinados al veganismo no se restringen al público objetivo, sino que suelen ser buscados por otras personas que identifican en ellos una alimentación más saludable. No olvides esto en tu estrategia de marketing.