buscando cartão
site seguro

¿Vale la pena la agricultura orgánica para el mercado?

Consulta los pros y los contras de iniciar la producción orgánica para poder plantar tu nuevo negocio.

Actualizado dezembro 24, 2024 | Autor: Rodrigo Viudes
¿Vale la pena la agricultura orgánica para el mercado?

La producción orgánica en Argentina continúa siendo fructífera de una manera que no se había visto en décadas. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) apuntó recientemente un aumento del 20% en las áreas cultivadas.

A este ritmo, los productores abastecían satisfactoriamente el mercado interno y exportaban más del 95% a países europeos y Estados Unidos. Trigo, soja, pera, manzana y ajo principalmente, según el Senasa.

Toda esta abundancia ha despertado el interés de muchas personas por este tipo de producción, con la mirada puesta en una tajada de este pastel orgánico de ganancias. La membresía va desde el propietario de un huerto hasta los grandes agricultores.

Sea cual sea tu perfil, hemos enumerado a continuación algunas ventajas y desventajas de incorporarte a este negocio. En este caso, nos enfocamos solo en el producto: los aspectos fiscales son variados y deben verificarse con las autoridades competentes.

¿Qué es la agricultura orgánica?

Es aquella en la que solo se utilizan procesos naturales para producir semillas, frutas, verduras y hortalizas. Por regla general, no se utiliza ningún tipo de plaguicida, ni directo ni indirecto.

Si tiene un patio trasero en casa, tome el ejemplo de ese árbol de limón o guayaba que creció allí y solo se regó con el tiempo hasta que produjo. Aquí hay un ejemplo simple y casero de agricultura orgánica.

Este tipo de cultura ha cobrado fuerza en todo el planeta en las últimas décadas, abonada por una nueva conciencia ambiental debido a la degradación acelerada del planeta. Para muchas personas, es incluso una forma de vida.

PROS Y CONTRAS

Aspectos positivos

Existen algunos factores y características que, por sí solos, dinamizan cualquier negocio vinculado a los productos orgánicos:

1 – Calidad: Son incluso más nutritivos y sabrosos que sus ‘competidores’ sometidos a pesticidas artificiales

2 – Protección natural: Las plantaciones se protegen mediante el control biológico de plagas, con técnicas de manejo sencillas

3 – Rotación: La alternancia de cultivos favorece la recuperación del suelo, con el fin de preservarlo en todo momento.

4 – Salud en el plato: El producto entregado al consumidor tiene el atractivo de no sufrir ningún tipo de contaminación

5 – Conciencia socioambiental: El consumidor que compra incentiva la subsistencia de la producción y la preservación de la naturaleza que lo alimenta

Aspectos negativos

Pero, no todo es color de rosa en la agricultura ecológica. Preste atención a estos detalles que no pueden escapar de su análisis comercial completo:

1 – Precio: Los productos orgánicos son, en general, más caros que los demás ofrecidos al consumidor final

2 – Producción más costosa: Los precios están relacionados con el costo de producción debido a la necesidad de mano de obra más numerosa y especializada

3 – Más áreas: Producida en menor escala, la agricultura orgánica depende de más espacio para la expansión de la cosecha

4 – Apariencia diferente: Los productos orgánicos suelen ser más pequeños y sin los ‘filtros’ de belleza de los demás en el estante de al lado

5 – Retraso en la devolución: Los resultados aparecen solo a mediano y largo plazo debido a las especificidades de este tipo de producción

¿Cómo empezar?

Cualquiera puede ingresar al mercado de productos orgánicos. Basta cultivar mucha dedicación al conocimiento del segmento en el que se pretende actuar para cosechar buenos resultados en el futuro.

El terreno a utilizar puede ser propio o arrendado, dependiendo del tamaño previsto para la producción. Es fundamental saber, de antemano, a qué mercado se va a llegar, es el viejo trabajo de campo, como cualquier otro negocio.

Si tu objetivo es sembrar hortalizas, por ejemplo, ubícate como potencial proveedor de supermercados y fruterías de tu región. Las ventas directas proporcionan al consumidor alimentos más frescos.

También considere producir alimentos orgánicos que puedan ser procesados, como el azúcar y las uvas. De lo contrario, investiga mucho y encuentra tu oportunidad. El producto puede incluso ser orgánico, pero eres tú quien no debe ser plantado.