buscando cartão
site seguro

Vivo en la calle. ¿Cómo conseguir trabajo?

Escrito en agosto 20, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
Vivo en la calle. ¿Cómo conseguir trabajo?

A la edad de 59 años, la enfermera María Antonia Arriola pasó los últimos dos años sin tener adónde ir. En el intenso ir y venir de la intensa rutina de Buenos Aires, sólo quiere un destino: la dirección de su nuevo trabajo.

La realidad de Arriola – cuya rutina, biografía y sueños se pueden ver en el reportaje de María Ayuso, de La Nación– es similar a la de miles de argentinos que viven solos en la capital del país.

Además de las cosas más básicas para la supervivencia, como comer, vestirse y cuidar su salud, hay un gran contingente que, como Arriola, quiere volver al mercado para recuperar su propia dignidad como trabajadores.

Si esta es tu angustia, o la de aquellos que encuentras en las encrucijadas de la vida cotidiana, debes saber lo que puedes hacer, si aún no lo estás haciendo, para tener un trabajo que puedas llamar tuyo.

1 – UBIQUESE

De hecho, la situación de los que están desempleados es muy difícil. Pero, peor aún, es para aquellos que no tienen una dirección que esté en su CV, sino un albergue o incluso algún lugar público como la propia referencia.

Para aquellos que no tienen un lugar, lo mejor es elegir uno, donde se puede encontrar. Pide a un conocido, residente o comerciante, que te facilite un teléfono o e-mail de contacto.

2 – BUENA APARIENCIA

Si quieres competir por un lugar en el mercado formal, tendrás que presentarte como cualquier otro candidato que tiene un lugar para vivir. Por lo tanto, la preocupación por la apariencia es fundamental.

Si logra programar una entrevista de trabajo, busque un refugio el día anterior donde pueda tener un sueño reparador y aún así bañarse y tomar un café para estar de buen humor para su nuevo intento de trabajo.

NOTA IMPORTANTE: El tema de la apariencia tiene mucho más que ver con la demanda social que con la competencia de la persona. Los grandes profesionales pueden enfrentarse a la condición de mendigar las circunstancias de la vida y volver al mercado laboral.

3 – ENFÓCATE EN LO QUE HACES Y SABES

Ante la fuerte competencia de los que tienen su propia cama, prepara bien el lugar de tus sueños en esa compañía. Habla sobre lo que sabes y haces para llevar soluciones a la empresa contratante.

Hay que hablar con entusiasmo, pero sin exagerar. Cíñete a lo que el empleador necesita y presenta lo que puedes ofrecer. Sólo esta disposición tuya puede ser tu diferencia entre tantos otros que están ahí sólo por el sueldo de fin de mes.

4 – DISCURSO CORRECTO (Y SINCERO)

Seguramente, se le preguntará sobre los motivos que le llevaron a vivir en la calle. Es una práctica común cuestionar sobre la experiencia previa, especialmente con alguien fuera del mercado laboral.

Al responder, sea honesto y objetivo. Deja claro que a pesar de lo que te ha pasado a lo largo de tu vida, estás ahí dispuesto a trabajar. Hable sobre su rutina y cómo se transformará con su nuevo trabajo.

5 – LA DIGNIDAD NO ES NEGOCIABLE

Quienes viven en la calle suelen aceptar cualquier tipo de trabajo que les garantice un ingreso diario, semanal o incluso mensual. Los graduados están dispuestos a recolectar reciclables y los que han trabajado en una oficina llevan cajas de lechuga en la feria.

Mientras sea legal, es una ocupación remunerada que puede ser reemplazada con el tiempo. Lo que no se negocia es la dignidad, muchas veces sujeta a la fuerza de las circunstancias a través del crimen y la prostitución.

6 – NO TE RINDAS

Por difícil que sea la vida sin hogar, nunca pierdas el radar de las oportunidades laborales que puedan aparecer, para que tengas calidad de vida. No conjugues el verbo rendirse. Tu futuro está en la esperanza.