buscando cartão
site seguro

Y el PIB per cápita de tu casa, ¿cómo es?

Actualizado maio 22, 2022 | Autor: Rodrigo Viudes
Y el PIB per cápita de tu casa, ¿cómo es?

Y quien pensó que la tragedia provocada por la pandemia, asociada a las fluctuaciones en la natalidad del país y la huida de muchos ricos a Uruguay redujo la población argentina, estaba completamente equivocado.

Para asombro de muchos, los datos preliminares del Censo difundidos el jueves pasado actualizaron la suma de argentinos a 47.327.407 habitantes, más de un millón por encima de los 46.234.830 estimados para 2022.

Qué significa eso? Desde el punto de vista económico, menos ingresos para ti, argentino, considerando la torta de riqueza que genera el país. En la práctica, su participación fue 250 dólares menor en la comparación entre 2021 y 2020.

Señales de nuestros tiempos de crisis nacional, pero ¿y en casa? ¿Cómo te han afectado directamente estos datos y quién vive contigo? ¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo se reparten tus ingresos? ¿Quién genera riqueza o no?

Para responder a estas y otras preguntas, hemos seleccionado a continuación, al azar, solo por muestreo, diferentes ejemplos de familias, en las que el presupuesto tiene diferentes influencias. Y señalamos algunas formas de mejorar la participación de cada uno.

VIVO SOLO

¿Solo existe una familia? Sí, lo hay. Corresponde tanto a las personas que deciden llevar una vida en solitario, ya en la edad adulta, como a las personas mayores, incluidos los viudos. Cada uno tiene su realidad de recursos y posibilidades.

Los más jóvenes, si no están satisfechos con lo que reciben, son libres de cambiar de trabajo, negocios y vivienda. Los jubilados, sin embargo, tienden a depender de la jubilación y de la rutina laboral que aún persiste, por necesidad.

VIDA PARA DOS

Es la realidad de las parejas jóvenes o de los mayores. En el primer caso, lo habitual es que ambos funcionen para que el presupuesto sea cada vez más parecido a esa tarta de chocolate para disfrutar en pareja.

Si quieres un relleno extra, solo un poco de trabajo extra. En relación a los ancianos, la golosina en el ingreso es (todavía) a cuenta del propio esfuerzo o de algún subsidio que el gobierno decida distribuir para mejorar la participación de esta población.

‘FAMILIA TRADICIONAL

Padre, madre y dos hijos. La formación convencional sigue siendo una de las más habituales y, aquí, sirve como parámetro para un análisis rápido de una familia de cuatro personas, dos adultos y dos menores.

En esta formación, la participación obviamente se reduce a la mitad en comparación con los que viven juntos. Y teniendo en cuenta la edad de los dos que se llevan la tarta sin aportar, el gasto es desproporcionado en relación a los cuatro. Cuando se trata de la familia, así es.

GRAN FAMILIA

Ante la realidad económica actual, cualquier familia de cinco personas o incluso más ya está en la línea de excepción -a excepción de los más necesitados, donde la multiplicación suele estar relacionada con la expansión de personas para agregar harina a la torta-.

En esta realidad, los menores muchas veces acaban contribuyendo al ‘PIB’ de la casa a través del trabajo temprano e informal. Sin embargo, al final del mes, el presupuesto familiar termina dependiendo de la levadura de asistencia para crecer.

CONFITERÍA SOCIAL

En esta composición familiar de ‘cocina’ también podemos incluir un nuevo ingrediente: además de ampliar tus propias lonchas, ¿cómo puedes preparar una forma en la que los beneficiarios sean más allá de los que forman la propia familia?

Vale la pena pensar en esta producción extra, sobre todo dada la realidad económica actual del país, en la que muchas personas logran incluso agregarle agua a la harina, pero apenas tienen fuego o electricidad para cocinar su propio pan.

Por eso, además de hacerte reflexionar sobre la posibilidad de fermentar tu propia receta ante tu realidad familiar, los tiempos difíciles de hoy recomiendan una repostería social.

Ahora depende de ti: ¡manos a la obra!